Limitaciones en la identificación del estímulo: la trampa de la atención

Limitaciones en la identificación del estímulo: la trampa de la atención

Cuando entrenamos o competimos, no solo importa el físico. La forma en que identificamos un estímulo y lo procesamos define si reaccionamos a tiempo o no.
Pero la atención no es infinita, y aquí entran en juego conceptos como el procesamiento paralelo, la ceguera atencional y la fatiga cognitiva.

 


 

🧠 Procesamiento paralelo: ¿puedo hacer dos cosas a la vez?

A veces sí.
Por ejemplo, podemos identificar el color y leer una palabra al mismo tiempo. Pero cuando esos estímulos compiten entre sí (como en el efecto Stroop), aparece la interferencia:

  • Leer “rojo” escrito en verde nos obliga a elegir a qué atender, y eso ralentiza el procesamiento.

👉 Esto demuestra que no todos los estímulos pueden procesarse en paralelo sin interferencia.

 


 

El tiempo de concentración importa

  • Cuanto más tiempo intentamos mantener la atención, más se agota.
  • Ejemplo: un radar de un operador aéreo que exige foco continuo y se vuelve difícil de sostener con el paso del tiempo (por eso se les paga tanto)

💡 Por eso el entorno neutro o repetitivo, como una autovía recta, reduce la calidad del procesamiento. De pronto aparece una curva y es más probable que nos sorprenda teniendo que reaccionar.

La fatiga y la baja estimulación sensorial también juegan en contra.

 


 

📣 Motivación, tensión y variabilidad

  • Un estímulo plano y predecible agota la atención.
  • Variar la tensión del estímulo (como en un reactive drill) mantiene la atención activa.
  • La atención no solo observa: activa la musculatura. Si pongo mi foco en el empuje, el glúteo responderá mejor.

🔁 Esto derriba el mito de los “ejercicios para…”.
No es el ejercicio en sí, sino dónde colocas el recurso atencional. Si estás pensando en mantener el raquis estable, la movilidad de hombro quedará relegada, aunque estés haciendo un drill de movilidad.

 


 

🎯 Efecto cocktail party (1953)

Podemos mantener una conversación y, al mismo tiempo, captar otra en segundo plano.
💡 Algunos estímulos sensoriales se procesan en paralelo sin interferencia en fases tempranas.
Esto explica por qué jugadores como Xavi Hernández podían ejecutar sin mirar: procesaban varios estímulos paralelamente y con velocidad.

 


 

🚫 Ceguera atencional: lo que no vemos

  • Si concentras toda tu atención en una acción o punto, puedes perder elementos evidentes a tu alrededor.
  • Ej: defiendo a un jugador y no veo al que pasa por detrás (efecto gorila).

No es solo visión:
➡️ También puede pasar con tareas físicas o decisiones.
➡️ La visión periférica influye, pero el foco atencional es el verdadero filtro.

👉 Los magos lo saben: usan tu atención para que no veas lo evidente.

 


 

Conclusión

  • Procesar en paralelo no siempre es posible.
  • El foco atencional se gasta, se fatiga y puede fallar.
  • No entrenes más, entrena mejor: decide dónde poner la atención y por cuánto tiempo.
  • Porque donde va tu atención… va tu rendimiento.

 

 

Artículos Relacionados