
Memoria y atención en el deporte: cómo se entrena la mente que rinde
En cada ciclo de procesamiento de la información, el cerebro guarda una “ficha” con lo que ha ocurrido. Como un bibliotecario que archiva cada experiencia, esa información se almacena según su uso, duración e importancia.
Tipos de memoria en el movimiento
- Memoria sensorial (ultracorta)
🕒 Dura menos de 1 segundo.
🔁 Es el primer registro, como un fogonazo. - Memoria de corto plazo (working memory)
📞 Cuando repites un teléfono varias veces para recordarlo.
🧠 Limitada, pero útil para sostener la atención. - Memoria a largo plazo
🎾 Como cuando ya eres diestro sacando en tenis.
🔐 Información consolidada, automatizada.
💡 Cuanto más repetitivo es un patrón (como en habilidades continuas), más fácil se guarda. Las acciones discretas o seriales son más complejas porque requieren encadenar varios elementos no siempre iguales.
¿Y la atención? El recurso más valioso
La atención es como una caja de herramientas: tiene recursos limitados y no puedes usar todo a la vez. En el deporte, esta limitación es clave para entender por qué a veces un ejercicio “no sale”:
🔌 Si una tarea consume demasiados recursos (como equilibrio en fitball + goma + kettlebell), otra tarea fallará.
No es falta de habilidad: es sobrecarga cognitiva.
Atención y fases del procesamiento
Cada fase del procesamiento de información tiene sus propias demandas atencionales. A medida que se suman estímulos y respuestas, hay que priorizar dónde enfocar la atención:
- 👀 Detecto estímulo
- 🤔 Selecciono respuesta
- ⚙️ Ejecuto movimiento
Si no sabes a qué atender y cuándo, fallarás aunque tengas la capacidad física. Aquí entra el entrenador:
📣 “Nosotros decidimos dónde enviar las tropas”.
Multitarea, progresión y control
✅ Un buen atleta cambia el foco de atención según lo domina:
- “Ya me desplazo bien, ahora me concentro en el golpeo”.
- “Me siento cómodo con la tracción, paso al empuje”.
✅ En tareas complejas como un clean perfecto, el atleta gestiona varios elementos a la vez:
- Arranca
- Decelera
- Se mete bajo la barra
- Controla el equilibrio
Todo eso se logra porque ha automatizado primero, no porque sea multitarea “mágico”.
De novato a experto: el rol de la atención
- El experto monitoriza y corrige solo.
- El no experto necesita feedback externo hasta que lo automatice.
Cuanto más automatizado está un gesto, más recursos quedan para otras cosas (lectura del juego, anticipación, cambio de dirección…).
Conclusión
- La memoria guarda lo que repites.
- La atención decide qué sale bien.
- Tu trabajo como entrenador es administrar los recursos mentales del atleta, no sobrecargarlos.