BLOG #movimiento4D #3Q
BLOG #movimiento4D #3Q
EL HOMBRO
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

ANATOMÍA FUNCIONAL
A lo largo de la evolución el ser humano ha experimentado cambios en la posición anatómica del
hombro, en este artículo nos vamos a centrar en la otra parte de la anatomía, la anatomía
funcional.
A nivel analítico el hombro tiene la capacidad y la función de moverse en los tres planos, para
entender esto hay que pensar en que la cabeza del Humero encaja “dentro” de la gleno y forman
la articulación glenohumeral que funcionan de manera sincronizada con ayuda del manguito
rotador.
El manguito rotador es el protagonista a lo largo de los últimos años cuando hablamos de tratar
un hombro, la función del manguito rotador es la de fijar la cabeza del húmero dentro de la Gleno
en movimientos globales, así pues, para recuperar la funcionalidad del manguito rotador
deberemos pensar de manera global y generar propuestas buscando la reactividad y alta
velocidad en los movimientos del brazo.
No solo son la articulación glenohumeral y manguito rotador los protagonistas:
– Articulación Esternoclavicular
– Articulación Acromioclavicular
– Articulación Escapulohumeral
– Articulación Subdeltoidea (tomada como articulación por su función, pero realmente no une
dos huesos sino un hueso y un músculo)
– Articulación Escapuloserratotorácica
Nos damos cuenta de la complejidad que puede abarcar un entendimiento analítico del complejo
del hombro lo que nos obliga a entender el hombro desde la vision de la funcionalidad.
Cuando hablamos de funcionalidad nos referimos a que el hombro esta diseñado dentro de una
cadena junto con otros elementos como son la escápula, el tórax, el codo, la muñeca y la mano
con el fin de generar manipulaciones (alcanzar cosas y acercar cosas) por ello no debemos
perder de vista la parte distal de esta cadena, afectaciones en la pinza o agarre afectan
directamente por emparejamiento funcional a sus articulaciones adyacentes.
Si lo analizamos desde la gestión de fuerzas su principal función es la de transmitir fuerzas dentro
de una cadena cinética en movimientos globales, cuando existe una fuga de fuerzas en un
movimiento cuya organización pueda ser la de un lanzamiento, si la fuerza no se transmite con un
timing eficiente desde el suelo hasta la mano el hombro se ve afectado y tiene que asumir otras
funciones que no debería realizar en ese movimiento (actúa como productor de fuerzas) lo que
nos lleva a concluir que no es la manera mas eficiente de realizar este movimiento y con lo cual
eso lleva un desgaste que nos abre un escenario en dos vías, oportunidad para optimizar el
movimiento y aumento del % de riesgo de lesión.
PRINCIPALES LESIONES Y LIMITACIONES
Dentro de las lesiones del hombro podemos encontrar la tendinitis del manguito rotador, el déficit
de rotación interna glenohumeral, la diskinesia escapular, capsulitis adeshiva, hombro congelado
entre otras. Es necesario entender y profundizar en todas las lesiones que comprenden el hombro
pero en este artículo nos vamos a centrar en como analizar el movimiento de los brazos para
entender que información nos esta dando el hombro y desde ahí generar una línea que nos lleve a
la valoración analítica, desde Qualis Motus lo llamamos sistema de evaluación

Cuando hablamos de la organización de un movimiento global donde aparece el hombro
pensamos en los patrones de movimiento fundamentales como son la trepa y el lanzamiento que
van a ser la base sobre la que nos vamos a regir para optimizar el hombro. El patrón de
movimiento es inherente y aparece en cada ser humano en el desarrollo desde que es bebe por
ello lanzar será lanzar para todos en un 80%, el otro 20% será su contexto de aplicación
(deporte, Actividades de la vida diaria…)

TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR
La patología tendinosa en el manguito rotador es de las más frecuentes del sistema
musculoesquelético. Se ve incrementada sustancialmente con la edad, de tal manera que a partir
de los 65 años se considera que el dolor en el hombro es la patología musculotendinosa más
frecuente de todas. Dolor anterolateral del hombro que aumenta con la elevación de la
extremidad. Puede referir igualmente sensación de debilidad y/o limitación de la movilidad. De
entre todas las causas de dolor de origen en el hombro, la patología del manguito rotador es con
mucho, la más frecuente, y dentro de esta la afectación del tendón del supraespinoso.
GIRD
Durante el lanzamiento la articulación glenohumeral experimenta una gran fuerza que origina
mecanismos de compensación de los tejidos blandos y modificaciones óseas, en muchos casos
traduciéndose clínicamente en el aumento de la rotación externa y disminución de la rotación
interna del brazo dominante sobre el no dominante, esto se conoce como GIRD , la disminución
en la rotación interna de 20o se ha vinculado con un incremento del % de riesgo de lesión y
pinzamientos subacromiales.
DISKINESIA ESCAPULAR
La diskinesia escapular se define como una alteración de la posición o de los movimientos
normales de la escápula durante los movimientos glenohumerales, esta alteración de la ubicación
escapular puede presentar dos alteraciones: Que la escápula no sea suficientemente estable,
como en el caso de parálisis del serrato anterior (intervención de los movimientos torácicos o,
bien al contrario, que la escápula no sea suficientemente móvil)
Entendemos el ritmo escapulohumeral desde la perspectiva de la funcionalidad y libertad
escapular, para nosotros el desplazamiento de la escápula al rededor del tórax y no sobre el tórax
es una fuga de fuerza para el brazo.
PINZAMIENTO SUBACROMIAL
Es la irritación mecánica del mango de los rotadores causada por los componentes del arco
subacromial entre los que se encuentran: el acromion, la articulación acromioclavicular y la
apófisis coracoides. En movimientos por encima de la cabeza y hasta 90 grados encontramos
relevancias anatómicas por los tipos de acromión (4 tipos), este pinzamiento genera una
sensación de bloqueo donde utilizamos la metodología de centramiento articular para atacar la
sintomatología aguda y alinear ejes de fuerza.

DEPORTES Y DIFERENTES LESIONES EN EL HOMBRO
TENIS
Cuadros de inestabilidad con luxaciones o subluxaciones glenohumerales: debido a las lesiones
del labrum y de los ligamentos que mantienen estable la articulación.
Por golpeos continuos, una técnica poco eficiente que lleve a un golpeo cercano a las posiciones
y choques articulares sobre elementos pasivos, o una falta de control motor de los
estabilizadores del hombro. Puede con el tiempo conllevar una lesión de este complejo articular,
lesiones tendinosas como:
• El supraespinoso,
• Puntos gatillo en los rotadores del hombro
• Luxaciones
• Subluxaciones repetidas pueden ser la consecuencia de un control motor inadecuado y pueden
limitar la practica de este deporte.
CROSSFIT – HALTEROFILIA
Manguito rotador Inestabilidad por desgaste “Impigment”
• Al realizar combinaciones de ejercicios gimnásticos y olímpicos (alta intensidad).
• Al añadir velocidad de ejecución en ejercicios complejos con demandas de H.i – Core – H.s
• Dominadas con kiping y dominadas butterfly. Snatch, push jerk entre otros. En este deporte, el
hombro ademas de ser transmisor tiene mucha demanda de estabilidad bajo carga overhead o
bajo movimientos repetitivos a mucha velocidad.
BALONMANO
• Luxaciones o sublevaciones
• Inestabilidad por desgaste (sobreuso)
• Impigment
• SLAP
• Nervio supraescapular
Es sobre todo en los movimientos de lanzamiento de la pelota cuando más sufre el hombro. Esto
se debe a que situamos el hombro en la posición más forzada (brazo levantado y en rotación
externa) posición de cinco dedos arriba para conseguir la máxima amplitud de movimiento y la
mayor potencia en el lanzamiento, parecido a otros movimientos de lanzamiento en otros
deportes, como el saque en el tenis.
La fase del lanzamiento en la que mayor número de lesiones se producen es al final de la
preparación (en rotación externa máxima)
CICLISMO
• Túnel Carpiano
• Dolor Cervical
• Inestabilidad en la articulación del hombro
El posicionamiento en la bici sobre el apoyo de los brazos invita a la elevación y participación del
trapecio superior generando molestias en la parte alta de la espalda y zona cervical.
Tener la distancia adecuada entre el manubrio y el tronco acorde al largo de los brazos. Al
extender mucho los brazos y tensar los hombros estaremos exigiendo mas demanda en el
trapecio, ya que estás forzando al trapecio en su zona cervical a mantener la cabeza erguida. Nos
encontramos con una demanda de posiciones sobre el hombro de manera Isométrica excéntrica
sostenida en el tiempo, teniendo como punto fijo en palanca corta el codo y en palanca larga el
hombro, un incorrecto funcionamiento escapulohumeral tendrá repercusión a nivel de trapecio / hombro
BIBLIOGRAFIA
De la Rosa-Morillo F, et al. Shoulder pain rehabilitation in young athletes. Rehabilitación (Madr).2018
Dufour , M; Pillu, M; Biomecánica funcional (capítulo 9, 269)
Petuskey, K., Bagley, A., Abdala, E., James, M.A., and Rab, G. (2007). Upper extremity kinema2cs
during func2onal ac2vi2es: Three-dimensional studies in a normal pediatric popula2on. Gait
Posture 25, 573–579.