BLOG #movimiento4D #3Q
BLOG #movimiento4D #3Q
ENTRENAMIENTO DE FUERZA II

Cuando hablamos de fuerza tenemos multitud de definiciones:
Kuznetsov: “La fuerza muscular, en el proceso de la actividad motriz del deportista, es el resultado del trabajo total de un grupo de músculos, basado en la coordinación intermuscular”
Knuttgen & Kraemer: “Máxima capacidad de un músculo o grupo muscular para generar tensión especifica en un determinado patrón de movimiento a una velocidad especifica”
Bompa: “Capacidad neuromuscular de superar resistencias externas o internas gracias a la contracción muscular”
Zimmermann: “Capacidad o condiciones motriz indispensable en cualquier actividad física del ser humano, asi como también para el rendimiento deportivo”
Harman: “Capacidad de ejercer fuerza(generar tensión) en un determinado conjunto de acondiciones definidas por la posición del cuerpo, el movimiento del cuerpo, por la fuerza que se aplica, el tipo de movimiento(concéntrico,excentrico,isometrico,pliometrico) y la velocidad del movimiento”
Gonzales Badillo y Gorostiaga-Ayestaran: “Representa la fuerza útil que se puede aplicar o manifestar a la velocidad con la que, en el deporte, se realiza el gesto deportivo”
Verkhoshansky: “Capacidad de un músculo o grupo muscular de generar tensión muscular bajo condiciones especificas”
Garcia-Manso: “Capacidad que tiene el deportista de generar tensión mediante una contracción, o una deformación muscular que es aplicada a un gesto deportivo ajustándolo en cada momento a las necesidades que la situación de juego requiera. El nivel de tensión viene condicionado en cada caso por: la posición en la que trabajan las articulaciones, el gesto o movimiento en que se aplica la fuerza, las necesidades de fuerza requeridas, el tipo de contracción con que trabaja el músculo, la velocidad con la que se desarrolla la fuerza.
Multitud de conceptos, algunos diferentes, otros parecidos pero todos con el mismo mensaje, básicamente “capacidad de trabajo en un contexto determinado”
Quizás una definición de fuerza englobando todas ellas podría ser:
– Angel Cifo: “Capacidad del sistema nervioso de generar tensión a nivel muscular para vencer una resistencia, sea del tipo de sea, en el entorno que la requiera”
En la que podríamos añadir que esa capacidad de vencer una resistencia debería vencerla de la manera más eficiente posible (consumiendo la mínima energía), más rápida (también nos ayudará a ahorrar energía) o ambas (optimo).
Si hablamos de Fuerza de manera interna, capacidad fisiologíca (máxima union de puentes cruzados) y neural (mejora en frecuencia de impulso, coordinacion, e intensidad) debemos saber que el Continuum a nivel interno será:
- Coordinacion de impulsos
- Incremento de la intensidad
- Mejora en la frecuencia
Viendo que si hacemos un símil con nuestra capacidad de movernos, primero debemos coordinar el movimiento (ser capaces de realizar una buena ejecución) hacernos fuertes dentro de ella y después repetir el patrón hasta hacerlo lo más robusto/estable posible, en baja y alta velocidad.
Y hablo de alta y baja velocidad por algo. Llevándonos esto otra vez a que si nuestro SNC es capaz de generar un mayor y más intenso estímulo, este será capaz de generar tensión de manera más rápida venciendo la resistencia lo antes posible. Es decir, ser más rápidos. Y es que llegados a este punto es dónde tenemos que entender que por norma general todos los atletas que son rápidos son fuertes, pero que no todos los fuertes son rápidos.
¿Y esto por qué?
Cuando hablamos de atletas rápidos como por ejemplo Sprinters y Halteras, hablamos de individuos muy técnicos, es decir, tienen una alta capacidad coordinativa de sus segmentos para poder asegurar una gran técnica, por lo que para asegurar esta técnica tendrás un trabajo concreto de coordinación.
El trabajo de coordinación nos va a aportar varias cosas. Lo primero y perceptible a simple vista es la propiocepción de nuestro cuerpo, controlando los movimientos y siendo capaces de poder hacer movimientos finos, elegantes y complejos de manera rápida y sólida.
Y lo que nos aporta a nivel interno es la capacidad de nuestro SNC de poder enviar las órdenes exactas que nos permitan movernos con precisión, generando así que las vías eferentes sean más eficientes a la hora de mandar el impulso. Trabajos coordinativos están relacionados con la mejora de la mielinizacion de las vainas, por lo que el impulso viajara más rápido (Yoon H, 2016).
En nuestro siguiente post, pondremos un ejemplo.