A MI MUSA LA INVENTO YO

 

Quien no conozca ya a Carlota Torrents está perdiendo una de las mayores oportunidades para ampliar el bagaje de conocimiento.

Investigadora sobre complejidad y movimiento publicó junto a la Dra. Natalia Balagué un libro llamado precisamente así “Complejidad y movimiento” que supuso un antes y un después en el modo en que se podía enfocar, pensar y actuar bajo esa premisa de mejorar la capacidad de movimiento.

Ese libro tenía un entramado que a muchos lectores quizás incluso les pudo generar más confusión que beneficio, y es que por primera vez teníamos que enfrentarnos a conceptos holísticos dentro del mundo del entrenamiento, dominado por la estadística, la cuantificación y el “A + B = C”.

Para otros nos supuso un peldaño más, había que escalar esa montaña que suponía entender la ciencia de la complejidad, y abría una ventana hacia un paisaje que nos permitía acceder a nuevas formas de pensamiento.

Ahora Carlota nos trae una obra completamente diferente, pero que si no has podido leer el primero de sus libros, te va a ayudar a entenderlo perfectamente.

Para mi, este libro supone un verdadero reto en el que Carlota se ha desenvuelto muy bien, y es el de explicar la ciencia de la complejidad desde la narrativa de una novela, hilando conceptos con historias, aventuras con investigación y cautivando no sólo desde el contenido si no también desde la forma.

Hablar de la creatividad es hablar de la inventiva del ser humano, de la maravillosa capacidad de generar soluciones y entender cómo es posible que seamos tan sumamente adaptativos a nuestros entornos.

En el deporte, este libro nos puede ayudar a entender perfectamente cómo generar un modelo de desarrollo del niño en sus habilidades motoras, no sólo específicas de las acciones técnicas en sí, si no también de las generales.

Para mi, pasa a ser uno de mis must, junto con el de otros grandes autores, porque no sólo explica si no facilita acceso a más conocimiento complejo, facilita romper con paradigmas establecidos (que eso siempre se agradece) y sobre todo, facilita el auto-cuestionamiento de si nuestro trabajo está consiguiendo lo que queremos que consiga.

Un libro perfectamente aplicable a cualquier ámbito y profesional de la salud que trabaje desde la perspectiva de la funcionalidad y el movimiento, y que no puede dejar de leerse.

Por si queréis un resumen, os dejamos también  la entrevista que le realizamos.