Limitaciones en la toma de decisiones motoras: cuando elegir se convierte en un problema

En el entrenamiento deportivo, hay una diferencia abismal entre ejecutar y decidir. La selección de respuesta y la programación del movimiento son fases críticas del procesamiento motor, y ambas están llenas de interferencias, automatismos y limitaciones que debes entender para entrenarlas bien.

 


 

🔁 Selección de respuesta: interferencias y automatismos

Cuando una persona tiene que elegir entre varias opciones simultáneamente (como en el aerobic o en deportes abiertos), su rendimiento depende de cómo ha aprendido a decidir. Si no se ha entrenado previamente de forma lenta, voluntaria y atencional, simplemente repetirá patrones antiguos.

👉 Es decir: no aprenderá nada nuevo, solo automatizará más lo que ya hace mal.

💡 Aprender a moverse no es repetir el gesto. Es romper con la automatización de respuestas anteriores y crear una nueva vía neuromotora. No se trata de “aprender a correr otra vez”, sino de reeducar la toma de decisiones motora.

 


 

⏱️ Limitaciones en la programación del movimiento: el paradigma del doble estímulo

En la vida real, los estímulos no vienen de uno en uno. Vienen seguidos, encadenados y mezclados. Aquí entra en juego el PRP (Período Refractario Psicológico): el tiempo que necesitamos para procesar dos estímulos cercanos entre sí.

 


 

📊 Ejemplo clásico:

  • Escuchas un sonido → presionas un botón con la derecha.
  • Aparece una luz → botón con la izquierda.
    El segundo estímulo retrasa la respuesta si se presenta demasiado pronto.

 

📉 El papel del SOA (Stimuli On set Asynchrony)

  • Si los dos estímulos aparecen casi a la vez (SOA bajo, < 40ms), el cerebro los agrupa y responde como si fuera uno solo.
  • Si no, debe procesarlos por separado, y eso aumenta el PRP.

🎮 En deporte, esto explica las fintas. Cuando haces un amago y cambias de dirección, el defensor queda “bloqueado” en su respuesta previa.

 


 

🧠 Automatización vs Reprogramación

Un movimiento automatizado es:

  • No demandante de atención
  • Rápido
  • Paralelo
  • Involuntario

Esto es útil en competición, pero un obstáculo para la mejora técnica.

📉 Por eso es tan difícil cambiar la mecánica de un saque en alguien con años de experiencia y buenos resultados. El sistema motor no necesita cambiar… porque cree que va bien.

 


 

🧩 ¿Cómo se rompe una automatización?

Recuperando el control motor a través de:

  • Ejecuciones lentas
  • Gesto controlado
  • Foco de atención interno
  • Movimientos analíticos

Ejemplo: si el valgo aparece, es porque el sistema no presta atención a ese estímulo. El bibliotecario no fue a buscar ese libro.

 


 

🧠 Aplicación práctica: niños y personas con patologías

En estos casos, la automatización aparece antes incluso de que haya un patrón técnico correcto. Por eso, el entrenamiento debe enfocarse más en el procesamiento consciente, no en la ejecución repetitiva.

 


 

Conclusión

  • Entrenar no es repetir, es elegir correctamente.
  • Si no reeducas la selección de respuesta, el gesto no cambiará.
  • No es magia ni estilo: es neurofisiología aplicada al rendimiento.

 

Artículos Relacionados