Queremos romper la barrera catedrática, nos importa la opinión de nuestros alumnos, buscamos una experiencia formativa, que se recuerde cada módulo por algo especial aparte de los conocimientos adquiridos

Y queremos potenciar a la gente TRANS-FORMANDOLOS, darles las herramientas para que cada dia sean mejores entrenadores y sus clientes digan que este es el entrenador que necesitaba y con el que quiero entrenar.

Muchos de nuestros alumnos han cambiado sus negocios o se han lanzado a uno y eso no es solo por los conocimientos y eso es algo que va mas allá de los contenidos, les hemos dado seguridad, algo en lo que creer, una forma de trabajo donde a través del conocimiento y muchas otras cosas, les ha hecho emprender para seguir su propio camino al ver minimizados los riesgos de tener exito.

GALAXIAS MOTUS

Ciencias madres que rigen esta galaxia:
Anatomía, biomecánica y aprendizaje y desarrollo motor

La propuesta de valoración funcional de Motus está basada en marcadores de riesgo lesional, no en protocolo de evaluación.

La evaluación funcional es un arma impresionante cuando cambiamos el significado de cómo se suele valorar.

Los test que vamos a usar van a ser los mismos que hace todo el mundo, pero vamos a cambiar la forma de verlos y nuestra forma de pensar para interpretar la información de manera correcta.

Primera pregunta, ¿Para qué valoramos?

¿Para comprobar el estado actual del sujeto? No, ya que hay muchas investigaciones que dice que en el momento que damos una indicación a alguien ya le estamos modificando su forma de moverse (Y menos mal porque es la base del ejercicio correctivo y el entrenamiento).

Es decir, ya la información que damos a alguien para que realice un test, influirá sobre el resultado en mayor o menor medida.

Por lo tanto, valoramos un estado actual en base a una interpretación que el cliente percibe, lo condicionamos queramos o no y esto no se puede evitar, pero si perfeccionar (Esto ocurre sobre todo en test globales, en test analítico hay mucha menos interpretación).

Esto en el fondo no es que no sea malo, sino que es bueno porque sin quererlo nos va proporcionando:

– Un trabajo sobre el control motor
– Ir comprobando su nivel/capacidad de aprendizaje

Por tanto, queda claro que no evaluamos el estado actual, para ello debería valorar analíticamente cada estructura y a nivel pasivo para que no tenga que interpretar nada (Y ahí no evaluaríamos el control motor).

Entonces tenemos que tener claro lo que comunicamos cuando le pedimos a alguien que haga un Deep Squat, le decimos que baje el culo a los talones (Ya que queremos que haga una triple flexo extensión), se le pregunta si lo ha entendido y si dice si, las probabilidades de que baje el culo a los talones son muy alta aun compensando, eso no nos importa (Pero el cliente en verdad no se agacha así en su vida real).

Pero luego preguntan si pueden elevar talones y esto ocurre porque quiere ejecutar bien el test al saber que lo estamos evaluando y posiblemente por la mala educación que han tenido con otros entrenadores que se centraban solamente en la diferencia entre hacer el test correctamente y lo que ellos hacían realmente.

Esto es incorrecto ya que los test no están ni bien ni mal (Independientemente que en nuestro criterio de test no debe haber levantamiento de talones en una triple flexo extensión) no queremos que el test salga bien o mal, no nos importa el resultado bueno o malo del test, sino observar como se manifiesta la compensación en esa persona con sus condicionantes (Con dolor de rodillas, dolor de espalda, deportista de elite…).

Una vez que hemos diferenciado lo que es pasar test para decir bien o mal y evaluar correctamente, pasemos a la propia herramienta de evaluación
Nuestros test tienen check points, ¿Qué son? Nos dijeron que eran focos donde mirar para saber si la ejecución global es buena o no, para tener una comparativa con el movimiento ideal.

Pero si nos vamos a las referencias científicas, manuales de kinesiología, entenderemos porque hay test validados y otros no, porque la compensación no se manifiesta muchas veces en el sitio que falla sino a nivel distal
Si cruzamos referencias solo con ankle injurie o dorsiflexión sale que un dolor patelar por tendinopatía esta referido a tobillo y/o cadera (Que por supuesto la rodilla tiene un problema).

Cada uno de estos marcadores de manifestación de la compensación es una referencia relativa de un riesgo de lesión.

Muy sencillo, pasamos un test de triple flexo extensión y aparece el valgo de rodilla, causas…

– Eversión STJ
– Falta de glúteo medio
– Fallo del CORE (Mal bracing, patrón respiratorio alterado…)
– Falta de dorsiflexión
– Falta de fuerza
– Falta de RI de la coxofemoral
– Angulo Q ampliado
– Valgo estructurado
– Anteversión pélvica (Por emparejamientos funcionales)
– Escoliosis
– Falta de equilibrio dinámico (Relacionado con un estudio del 2008 sobre el Y Balance test)
– No conocer la técnica
– Fallo de control motor (En cuanto a modulación RE/RI, aductores VS abductores, flexores/extensores de cadera, rodilla…)
– Dolor y cambia el ángulo de ataque

¿Por tanto, si alguien tiene valgo de rodilla puede haber más de 15 situaciones posibles de fallo y que hacemos? Minibands para el GM, porque no nos han enseñado a pensar y si a solucionar rápidamente.

Entonces, si tenemos 10 check points y la persona tiene los 10 mal, la ciencia y la estadística nos dice que esa persona tiene un % de riesgo lesional muy elevado y ese es el objetivo de la VAF, detectar ese %

Esto es la detección de marcadores de riesgo lesional, no hablamos de prevención ni predicción, hablamos de % de riesgo (No mirar que ocurre sino esas manifestaciones, cuáles son sus referencias primarias).

Luego aparecerán los correctivos que ¿En base a qué van a aparecer? En base a los marcadores del riesgo de lesión y no solo referido a los fallos del test (Falla la dorsiflexión y hay que ganarla) sino también la manifestación de la compensación, la consecuencia (El valgo de rodilla producido por esa falta de dorsiflexión).

¿En los test globales por tanto que vemos? ¿Causas o consecuencias?Consecuencias.

¿Para determinar la causa que deberíamos hacer? Test analíticos
Por eso tenemos un sistema de evaluación abierto con un espectro que va desde los test de observación real, observación simulada, test globales, test analíticos y test de resistencia manual (y no protocolos cerrados que si no me dan las herramientas que necesito, no puedo avanzar.

Esta es la forma de pensar de Motus, potenciamos a la ciencia ya que dice que no se puede predecir ni prevenir la lesión y si se puede al menos en %.

Ciencias madres que rigen esta galaxia:
Anatomía, biomecánica, teoría del entrenamiento deportivo y aprendizaje y desarrollo motor.

Realmente no existe ningún ejercicio correctivo (No hay ejercicio correctivo como tal ni tampoco de movilidad) nosotros lo entendemos como un plan sistematizado ya que tiene una integración con el resto de componentes de los PAF.

Tiene que haber un diseño, estrategia y estructura en sinergia con el resto de los componentes que integran el programa de actividad física (Movilidad, estabilidad, fuerza, prevención de lesiones, mejora de los patrones fundamentales, técnica…).

El objetivo final del ejercicio correctivo es la optimización del patrón de movimiento no corregir la movilidad de cadera.

Y concretando, le damos mucha calidad entendiendo que nos vamos a encontrar con compensaciones que afectan a la movilidad, otras a la activación muscular (Por exceso o defecto) y sea lo que sea, si el cerebro no encuentra la movilidad para hacer algo o una musculatura está inhibida, la encuentras por otro lado y todo será si o si un problema de control motor pasando de un problema artrocinemático a un problema neuro-musculo-esquelético.

Y todo esto debe generarse en un proceso a través de fases de trabajo que irán desde el tejido a la estructura, complejo, miembro, hemisferio, cadena, patrón, mecánica y habilidad donde los diferentes profesionales tendrán mayor o menor predominancia, donde los grados de libertad de movimiento se irán abriendo, aumentándose la carga, velocidad y donde poco a poco iremos introduciendo el contexto real de la persona.

Por tanto, podemos ver el ejercicio correctivo como el primer andamio que nos llevará al final del edificio que queremos construir y sobre el que se construyen los demás:

Son los fundamentos del movimiento a través de la ganancia de movilidad, estabilidad y control del movimiento.

Estabilidad significa control motor bajo carga, no rigidez, que se mueva por un sitio y no por otro, el ROM eficiente.

Movilidad referida al ROM (Diferenciar analítico de global) donde hay articulaciones con más movilidad que otras y aparte si juntamos STJ y TPA, más aún (Nos metemos en 3 planos).

¿Que nos decía la teoría del joint by joint? Si perdemos movilidad en el tobillo siempre va a manifestarse en un aumento de movilidad en otra articulación adyacente (Rodilla).

Por tanto, no solo tengo que ganar dorsiflexión sino eliminar el exceso de movilidad en rodilla dándole estabilidad.

Siempre entre dos articulaciones con muchos grados de libertad (Tobillo/cardera o muñeca/hombro) hay otra que tiene un menor grado de libertad (rodilla o codo).

Después de lo que vimos en la galaxia 1 sobre la valoración funcional, esa información que aprendimos a interpretar correctamente, la tenemos que traducir en propuestas de trabajo a través de procesos que nosotros dividimos en 3 fases:

  • La fase de aprendizaje viene determinada por los test analíticos para ver donde tiene que aprender a mover/estabilizar.
  • La fase de asociación la empezamos cuando tiene una dorsiflexión buena, no hay problema de movilidad analítica sino de fuerza, control motor y/o no sabe hacer una sentadilla.
  • La fase integradora es la unión del HHII y HHSS con el CORE gestionando eficientemente las fuerzas y para ellos, ahora vamos a variar todas las formas que tenemos que trabajar por ejemplo, el apoyo para que se adapte a todos los posibles estímulos y que da igual como vengan, apoye bien.

Ciencias madres que rigen esta galaxia:
Anatomía, biomecánica, fisiología, teoría del entrenamiento deportivo y aprendizaje y desarrollo motor.

Hablamos de entrenamiento funcional porque este trabajo de aplicación de fuerza tiene que ver con la mejora de la funcionalidad

El concepto de entrenamiento funcional de fuerza para Motus se va a basar en tres conceptos que afectarán al diseño de la programación

  • Funcionalidad del sujeto: Ya que no queremos ganar fuerza, queremos ganar fuerza para que no nos duela la espalda 8h sentados, para prevenir una lesión en carrera (Aplicarla al entorno específico en el que nos desarrollamos a lo largo del tiempo)
  • Aplicación de la fuerza: Tenemos que entender cómo se aplica la fuerza en cada caso, como refuerzo y compenso esos vectores, es una cuestión de física y en esta parte es muy importante saber valorar como vimos en la galaxia 1
  • Destrezas específicas del movimiento: ¿Para qué sirve generar siempre en tenistas y corredores stiffness de CORE con planchas cuando su gesto implica una función de transmisión de fuerzas? Hay que avanzar hacia el CORE elastic, CORE como mejora de la transmisión, producción y estabilización de fuerzas con carga y velocidad

Estos tres conceptos se traducen en cuales son nuestros objetivos

  1. Enseñar a manejar su cuerpo en todos los planos Primero los tenemos que hacer fuertes como individuos, sea un vecino de mi casa o un atleta olímpico, que domine todos los planos, ejes, vectores, ROM, que sepa transmitir de un hemisferio a otro, que se haga fuerte, que aprendan a trabajar con multiestímulos…

Y lo relacionaremos con los tipos de sesiones de fuerza de mejora de los patrones fundamentales

  1. Aplicación con lógica de la anatomía funcional: No vale decir este ejercicio es para CORE, propiocepción, sino entender que el cuerpo tiene unos mecanismos de generación, transmisión y estabilización de fuerzas específicos en cada gesto deportivo o movimiento puntual.

Es necesario el entendimiento de las cadenas y subsistemas de movimiento, bloques autoorganizativos (Postura, ROM funcional, timing coordinativo y gestión de fuerzas) conocimiento de las forces vector training…

Aquí entra nuestro potente análisis kinesiológico del movimiento donde analizamos específicamente el gesto que necesitan y comprobamos que es lo que falla para que no sean aun mejores de lo que son y una vez obtenida la información, lo trabajamos a través de la fuerza dándoles capacidad lo cual les generará mayor adaptabilidad a los entornos y por ende mejor relación del Individuo entorno y tarea que desarrollaremos en la galaxia de la teoría de los sistemas dinámicos

Tenemos que dejar de pensar sólo (Salvo que el objetivo sea la hipertrofia) en perspectivas analíticas de que el bíceps hace esto, e irnos a crear movimientos entendiendo donde se genera la fuerza donde se transmite y quien la estabiliza y si se producen las compensaciones, que falla tal y como pudimos entender en la Galaxia 1

  1. Debe objetivar la reducción de lesiones y mejorar el rendimiento: optimizando el movimiento reduciendo marcadores de riesgo lesional por biomecánica, fisiología y su aplicación específica en el entorno (Programas de acondicionamiento físico que vimos en la Galaxia 2)

Si al final el movimiento es triplanar, multiangular, acelerado, no podemos estar trabajando solamente con tirones y empujones y predominantemente en un solo plano cambiando solo tempos

El entrenamiento de fuerza empezó con autores que hablaban desde una perspectiva muscular analítica (La medicina se basa en esto, entrenamiento analítico de fortalecimiento de…)

Desde aquí vino la perspectiva que hablaban de fuerza como herramienta de desarrollo muscular e hipertrofia y ganancias de fuerza (10×10, triseries con press de banca, sentadillas)

La siguiente evolución fue la perspectiva de entrenar por movimientos de manera global y no por músculos apareciendo press y pull que fue la puerta para el siguiente y ultimo paradigma

Entrenamiento a través de la unión de los componentes fisiológicos, biomecánicos y metabólicos lo que nosotros creamos y llamamos MBST (Movement based strenght training) a través de cargas, vectores, cinemática y totalmente contextualizados para mejorar el rendimiento y la salud y recuperar lesiones

Entonces, para cumplir con los conceptos arriba mencionados, como siempre necesitamos de unos principios del entrenamiento de fuerza los cuales resumimos a continuación

  1. Principio de exploración: De cuantas maneras diferentes puedes moverte eficientemente (EJ. Sesión de patrones)
  2. Principio de ejecución: De cuantas maneras puedes hacer el mismo movimiento (Ej. Variabilidad del triple flexo extensión)
  3. Principio de exposición: Como te organizas o respondes ante diferentes estímulos de fuerza (Metodologías isométricas, concéntricas, excéntricas, con cadenas, con material inercial como KB o clubbells, con barras y discos, con poleas…)
  4. Principio de resultado: Con cual de todas las maneras te sientes mejor, más eficiente (Especificidad, contexto y esa es la que automatizo y uso principalmente)

Para Motus entrenar fuerza es entrenar la parte analítica (Eslabones débiles a reforzar con los ejercicios analíticos complementarios) sometiéndole a una carga lo más alta posible (Ejercicios principales), dándole especificidad biomecánica (FVT, kinesiología,) a través de los auxiliares de fuerza entendiendo como se agrupa y diseña una organización de una sesión en función del contexto de la persona

GALAXIA 4: LAS HABILIDADES DEL MOVIMIENTO (SKILLS)

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Anatomía, biomecánica, fisiología, teoría del entrenamiento deportivo, teoría de los sistemas dinámicos y aprendizaje y desarrollo motor

Las habilidades de movimiento son nuestro último escalón en la pirámide de rendimiento y están sustentadas por los fundamentos (Movilidad/estabilidad/control del movimiento) y la capacidad (Fuerte/fuerte para…)

Son la máxima expresión de la funcionalidad, ya que con nosotros entrenan seguro en el gimnasio, con correcciones… Pero en la calle ya hay que levantar un niño y si no le hemos enseñado a hacerlo de manera más erguida, activando el bracing y siendo inconscientes de ello, no lo aplicarán

Obviamente son imprescindibles también en rendimiento deportivo y es donde mas jugo le vamos a sacar, sobre todo en multidirección

Un gran error del trabajo de habilidades deportivas en la sesión de calidad de movimiento es enfocarlas solo a rendimiento, el enfoque primario debe ser prevención, readaptación y luego rendimiento ¿Por qué?

Porque ya corren, cambian de dirección, aunque lo hagan mal, nuestra labor es determinar qué es lo que puede estar dando lugar a determinadas lesiones y/o sobrecargas

Si tenemos un tenista con condromalacia rotuliana, aprenderemos a analizar sus desplazamientos fundamentales para determinar el por que

Aparte, que cuando tenga un LCA, un esguince, no vale fortalecer, controlar ángulos… Hay que reprogramar un patrón que por, inhibición, trastocó todo, si no, habrá más riesgo de recidivas o lesiones asociadas

No tiene sentido controlar ángulos de extensión, de flexión en primeras fases de trabajo y cuando avanzan, que vayan del cono A al B haciendo valgos apoyando el talón y lo permitamos

“No es lo mismo ir del cono A, al B, al C que trabajar el cambio de dirección”

Que no se lesione un jugador con una mala mecánica de COD es suerte (Gran compensador, que tiene mucha capacidad o que está llenado el vaso)

Y hay que diferenciar rehabilitación (Volvemos a hacer que la rodilla vuelva a ser rodilla) de RTP (En el momento que esa rodilla puede apoyar, tenemos que llevarla a su contexto concreto entendiendo que recuperamos personas y no sólo rodillas)

El punto de unión entre ambas es el aprendizaje de las mecánicas de desplazamiento para tener un componente más de prevención, eliminar recidivas y mejorar la eficiencia mecánica evitando aquello de que “Desde que se lesiono ya no es el mismo”

Según evidencias científicas, posteriormente a 12 meses tras una lesión de LCA, se conservan los valores de fuerza, pero las características coordinativas siguen bajas, no hablamos todo es fuerza y con este tipo de trabajos es como vamos a cerrar el círculo

Si concretamos en las habilidades de movimiento más complejas, el movimiento multidireccional, tiene estas 4 características

  • Es inherente al deporte de situación/adversario: Aparece siempre

 

  • Está presente en las maniobras defensivas/ofensivas: El defensor también realiza COD sin balón y el atacante, su participación con el balón por ejemplo en futbol, según estudios FIFA, es sólo del 2-3% del tiempo total

 

  • Son procesos complejos: Hablamos de procesamiento cognitivo de la información y por tanto ir del cono A, al B, al C es sólo una parte muy concreta del movimiento multidireccional, hay muchas cosas más como son los mecanismos de percepción, decisión y ejecución y tenemos que generarles tareas desde 1 estimulo una respuesta al caos controlado para llegar a ser diestros

Es un proceso complejo multisensorial… El final del trabajo multidireccional consiste añadir focos y estímulos externos para comprobar el aprendizaje y en qué momento fallan para potenciarles desde ahí

  • El movimiento multidireccional para ser considerado como tal tendremos que hablar de mix aceleraciones + deceleraciones

Lo más mágico es que lo hemos engranado con los otros componentes de los programas de acondicionamiento físico, así la sala de pesas se relaciona con este trabajo de habilidades de movimiento apareciendo planos distintos al sagital, lanzamientos de balón medicinal para la organización de brazos y transmisión de fuerzas entre hemisferios, plyos para trabajar sobre los tiempos de contacto y calidad del apoyo, enseñanza de empuje a través de los diferentes bordes del pie…

Y por supuesto algo que veremos en la galaxia de los estadios del aprendizaje, la relación final con un procesamiento cognitivo automático, es decir, todo lo que hacemos de manera consciente, debe aparecer como objetivo prioritario de manera inconsciente y perfecto en algún momento

¿Te suenan estos nombres? Marcha, carrera, carrera angular, mecánica de aceleración, shuffle, crossover, backpedal, open step, drop step, hip turn

GALAXIA 5: ENTENDER LOS PROCESOS DE LA LESION

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Anatomía, biomecánica, fisiología, teoría del entrenamiento deportivo, teoría de los sistemas dinámicos y aprendizaje y desarrollo motor

Esta galaxia ojalá no existiera, desgraciadamente es la más visitada por todos nuestros clientes

Nos interesa entender el continuum del trabajo de prevención y recuperación de lesiones, los entrenadores quieren ejercicios para solucionar, seguir protocolos, que no son malos como guía, pero debe existir un trabajo en contínuum que nos haga avanzar, no tiene sentido esperar 6 meses para trabajar con una persona cuando el médico y fisio hayan acabado, hay que trabajar de manera transdisciplinar todo el tiempo (Este concepto lo desarrollaremos en la galaxia llamada transdisciplinariedad)

Cuando tenemos una lesión tenemos un tejido afectado y ese tejido tiene unas propiedades fisiológicas (no es lo mismo el musculo que el tendón, que el ligamento, que el hueso…)

Por tanto, la pregunta ¿Qué ejercicios puedo hacer? se responde fácilmente sabiendo que tejido tengo afectado

Ej.… El tejido conectivo reacciona mal a esfuerzos dinámicos al principio, pero bien a esfuerzos isométricos y para recuperarlo del todo necesita carga elástica o no se habrá recuperado 100%

Otro aspecto importante es que debemos saber traducir informes médicos, desencriptarlos para generar los procesos que ese paciente necesita para su total recuperación

Si el medico dice que tiene que fortalecer en una radiculopatía, tengo que entender que implica una radiculopatía, si no tendré que memorizar ejercicios en base a diferentes criterios

  • Ejercicios que puede hacer o no
  • Al inicio o final de la lesión
  • Con dolor o sin dolor

Y esto para cada una de las lesiones que existes, eso no tiene sentido

Nuestro entendimiento sobre la lesión tiene 3 características

  • Nos basamos en conceptos que nadie quiere entender como es la funcionalidad, el entorno y la dinámica ecológica

 

  • La complejidad radica en entender los procesos de la lesión, ya sabemos ejercicios
  • Cuando conocemos la lesión, la anatomía (Ciencia Madre) los ejercicios vienen solos

¿Si tengo una persona con una tendinopatía aquilea, como le meto carga quitándole estrés? Y aparece la pared, las cuñas, las diferentes bases de trabajo, los ROM que podemos trabajar con seguridad…

Y no es lo mismo una tendinopatía leve que una deteriorada o degenerada, si es su primera lesión de un LCA, si es la segunda, si es la primera, pero tuvo un LCA previo en la anterior….

Nos hemos basado en recuperar lesionados a través del control de las cargas (Ej. Empieza a correr poco a poco) pero hay mucho más y ese hueco lo cubre Motus

Y lo más complejo y a la vez bonito para convertirte en un experto en recuperar personas de sus lesiones, entender los factores tierra (La lesión) y los factores lunas (Estructuras asociadas indirectamente a la lesión) conociendo la anatomía y biomecánica funcional de cada complejo del cuerpo humano, estableciendo una relaciones entre ellos para no solo trabajar sobre la lesión sino también el sistema compensatorio que siempre se vera afectado (Relación 1RAY, fascia plantar, STJ, tendón de Aquiles y conjunto del tríceps sural para una lesión propia de pie)

Recopilamos un espectro que va desde la estática a la dinámica más real para que tenga una relación con las fases del ejercicio correctivo y que todo el sistema tenga relación

En un periodo lesional es mucho más importante saber en qué fase estamos, hacia donde vamos y de dónde venimos, que tenemos que haber conseguido aquí con el cliente, relacionarlo con los protocolos y crear equipo (Afilar el hacha) que empezar a poner trabajos sin criterio (talar el árbol)

Si tenemos un cliente con dolor Aquileo y a la 4º semana tiene que correr, desde el primer día una persona debe estar trabajando sobre la lesión y otra sobre que estructuras en la 4º semana debo tener OK para poder correr (Hay investigaciones que hablan de que, si no trabajamos sobre el patrón de carrera, nos volvemos a lesionar por mucho que, en la ecografía o resonancia, el tendón se haya recuperado)

Cuesta mucho la forma de enseñar cuando no nos han enseñado las bases, principios y fundamentos sino protocolos y ejercicios

Unos auxiliares bien trabajados con una buena base de complementarios y al final unos principales bien cargados nos van a soportar mucho y si lo relacionamos con la sesión de calidad de movimiento con buenos gestos/patrones… Acabamos de unir esta galaxia con las galaxias número 3 y 4

La ciencia por el tipo de método que es y que tiene que sacar una estadística, pasa del complementario Nordic harmstring (Isquiotibial excéntrico puro y duro) al gesto especifico, lo de en medio lo cubrimos nosotros (Sabemos que se basa en un buen bracing)

Todo esto es el por qué nuestros clientes confían en nosotros para ayudarlos a volver a disfrutar de sus deportes y vida diaria

 

 

GALAXIA 6: PLANIFICACIÓN, PERIODIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Anatomía, biomecánica, fisiología, teoría del entrenamiento deportivo, teoría de los sistemas dinámicos y aprendizaje y desarrollo motor

El valor de Motus en esta galaxia es el haber encontrado la relación de todos los componentes de los programas de acondicionamiento físico y llevarlos a la planificación, periodización y programación

A los entrenadores de planificación, periodización y programación, les cubrimos su mayor hueco, les hacemos entender que por encima de todo está el movimiento eficiente, queremos hacer atletas (Máximo desarrollo de sus fundamentos, capacidades y habilidades) y a través de la comprensión de la pirámide de rendimiento junto a las teorías del entrenamiento les ayudamos a integrar en sus planning lo que son los programas de acondicionamiento físico 2.0

En esta galaxia podríamos decir que se añade como principio fundamental para que todo esté unido, la teoría de cuerdas donde se tejerá ese planning a través de las diferentes dimensiones a trabajar del movimiento humano de manera estructurada y sistematizada para llevar a nuestros clientes a lo más alto que puedan llegar

¿Cómo tejemos todas estas dimensiones a través de la teoría de cuerdas?

  • Conociendo el punto de partida (VAF a nivel de fundamentos, capacidad y habilidad)
  • Estableciendo objetivos (Por el propio cliente y analizaremos según las VAF si son plausibles)
  • Eligiendo el tipo de planificación en función del cliente/deportista (Tradicionales vs contemporáneas)
  • Determinando cuales son los principios de entrenamiento que regirán nuestro planning
  • Periodizando a través de macro/micro estructuras de entrenamiento para lograr objetivos tras objetivos que nos lleven al objetivo ulterior
  • Seleccionando metodologías de correctivos, fuerza y habilidad mas adecuada en cada período
  • Determinando el mejor material para ello
  • Aplicando ejercicios
  • Reevaluando constantemente el proceso

En resumen, buscamos una planificación que contemple la pirámide del rendimiento cubriendo todos los aspectos que debe desarrollar un deportista en su proceso tanto a nivel de fundamentos (movilidad/estabilidad/control de movimiento), fuerza (fuerte/fuerte para) y habilidad (Expresión de la fuerza en su entorno) desde el establecimiento de una línea base (VAF) que nos lleven a conseguir los objetivos en los plazos que sean requeridos

 

 

 

 

GALAXIA 7: LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS DINÁMICOS

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Teoría de los sistemas dinámicos, teoría del entrenamiento deportivo y aprendizaje y desarrollo motor

               Conocida también como la galaxia del caos

Podemos haber trabajado perfectamente a nivel correctivo, la fuerza, la habilidad y a pesar de ello, aparece la lesión/compensación y/o mal rendimiento en competición

Esto sucede por haber trabajado en entorno cerrado de mil maneras y en el partido salta y valgo de rodilla debido a que no tuvimos en cuenta la interacción entre el individuo, el entorno y la tarea (TSD) Es decir, en cuanto empieza a modificarse el entorno aparecen compensaciones que no tienen sentido en nuestra cabeza

La comprensión de la relación entre estas tres variables (I-E-T) nos hace entender que no podamos llegar al movimiento perfecto y que se repita siempre que lo necesitemos

El individuo es el con sus limitaciones, la tarea es la actividad que tiene que hacer (desde una movilidad de la cadera a una sentadilla o cambiar de dirección) y el entorno sería el contexto específico de esa tarea (No es lo mismo movilizar la cadera en el gimnasio que cambiar de dirección a alta velocidad controlando un balón, con un oponente intentando arrebatármelo y teniendo que analizar a que compañero le paso el balón o si chuto)

A través de la aplicación de los modelos matemáticos (Estadística, gráficas de variabilidad…) empiezan a repetirse determinadas cosas y los autores se dan cuenta de que no existe una repetición igual a otra (Repetition without repetition)

No hay que quedarse aquí, hay que mirar más allá y darse cuenta que sí, no hay dos repeticiones iguales, pero hay que empezar a hablar de global porque aparecen condicionantes de estabilidad dentro del movimiento

Analizando cualquier gesto, cuando lo repetimos 1000 veces, vemos factores de ese movimiento que permaneces más o menos estables e invariables y a eso se le llamo atractores

Tienden a la estabilidad independientemente de las condiciones en las que se produzca el movimiento (No el concepto de estabilidad de ser estable sino estabilidad matemática dentro de un ROM concreto)

El atractor principal del ser humano durante el movimiento es la postura, para correr hay que estar erguidos o se acaba la carrera

Pero hay otros condicionantes que no se repiten, se van modificando y se les llama fluctuadores

El ROM funcional es su mayor exponente, todos los corredores están erguidos, pero unos abren más el pie que otros, rotan más que otros…

El objetivo por tanto es convertir los fluctuadores en atractores, es decir, que su rango de variabilidad mecánica de movimiento entre repeticiones sea el mínimo (Automatizar el movimiento eficiente)

Si concretamos en tipos de ejercicios de fuerza ¿Por qué hacemos ejercicios principales de fuerza como la front squat? Para mejorar la postura y hacer a los atractores potentes

¿Para qué hacemos ejercicios auxiliares como las zancadas? Para mejorar los ROM funcionales bajo constrainst y perturbaciones

¿Por qué hacemos ejercicios correctivos, complementarios o recortamos ROM en determinadas propuestas? Para trabajar sobre los constraints o limitaciones del individuo

El constraint es perteneciente al individuo (no solo limitación del hombro sino también puede ser falta de concentración), la perturbación al entorno

Por eso la parte de coaching del movimiento (Que profundizaremos en la galaxia siguiente) y nuestra manera de comunicar nos hacen cubrir cosas que no se ven, pero afectan a esa interacción I-T-E como son los déficits atencionales, de organización de progresiones ampliado y reduciendo grados de libertad haciéndoles progresar en base a sus limitaciones, mejoramos aspectos motivacionales porque mejoran todo el tiempo

Y si lo relacionamos con las fases del ejercicio correctivo que ya vimos en la galaxia 2, la fase estructural eran ejercicios sencillos, reduciendo grados de libertad para mejorar el control motor analítico, queremos que aprenda a tener consciencia de sus limitaciones y pase a consciente incompetente y nuestro trabajo será sobre fluctuadores y constraint de nivel analítico

La fase asociativa se caracterizaba por generar cadenas cinéticas eficientes donde buscábamos que fueran conscientes competentes. Ahora buscamos que los fluctuadores se conviertan en atractores, pero ya de manera más global (Ej. Que apoye bien) y seguir trabajando sobre los constraints previos (Calentamientos, complementaros de fuerza…)

Por último la fase de integración ya buscamos que fueran inconsciente competente  trabajando sobre la respuesta autónoma/automática y de manera eficiente y por ello buscamos la manera de que el hombro falle, pasando de elevar un hombro a lanzar un med ball, hacer un snatch no solo por lo constraint mecánicos, la velocidad de ejecución que por supuesto, lo integra y complica todo, sino porque existe un proceso de reaprendizaje motor donde el nivel de atención y procesamiento es elevado y la respuesta mecánica es baja al principio hasta niveles de atención y procesamiento muy bajos y respuestas mecánicas muy altas

El primer tipo de procesamiento es top-down (Procesamiento elevado hacia la activación muscular) donde por ejemplo presto atención a como realizar una técnica para tirar a un rival al suelo y el ultimo es down-top (Información sensorio-motora baja que provoca respuestas motoras) que se ve reflejado en mecanismos de percepción-acción (Detecto un cambio de peso y meto la técnica para tirar al rival al suelo sin pensarlo)

¿Ahora se entiende porque esta galaxia la bautizamos como la galaxia de la locura? Si no entendemos la relación I-E-T jamás podremos contener el caos de la vida o el deporte

 

 

 

GALAXIA 8: EL COACHING DEL MOVIMIENTO

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Teoría de los sistemas dinámicos, y aprendizaje y desarrollo motor

Debemos entender nuestro papel de coach más allá de las capacidades (W, tiempos, kilos…)

El coaching del movimiento está totalmente relacionado con nuestra forma de comunicar y esta debe generar una imagen cerebral correcta para que nuestro cliente haga lo que queremos que haga de manera óptima, eficaz y eficiente creando buena calidad de movimiento

Existe cuing interno: Trabaja sobre aspectos coordinativos

Existe cuing externo: Trabaja sobre aspectos de rendimiento

Con el interno pretendemos trabajar sobre la capacidad del cliente para localizar e implicar las estructuras que queramos y por tanto estará relacionado con el control motor, la rehabilitación y fases iniciales de AFS (Queremos que consiga flexo/extensión de cadera)

Ej.… Mueve la cadera sin que se mueva la pelvis

Con el externo ya no nos interesa trabajar sobre una estructura concreta sino de manera asociada (Da una imagen del movimiento desde fuera)

Se debe usar cuando la persona tiene un buen control motor (Ej. Ya distingue bien la movilidad de cadera, ahora salta e intenta tocar el techo)

Es clave que con nuestra información visualicen el movimiento para que su cerebro entienda lo que tiene que hacer y no imagine

Si avanzamos, comprobamos que son claves en la mejora de las habilidades motrices las cuales son consideradas a nivel científico como aspectos entrenables y mejorables en función de cómo los guiamos a través de nuestra comunicación

Dentro de las habilidades de movimiento el coaching, es de lo más importante ya que no queremos entrenadores de drills sino generadores de habilidades

Comprender los procesos de adquisición de habilidades (No sólo a través de datos de Excel cuantificables) teniendo en cuenta como les damos la comunicación… (Ej.: para mejorar salida 100m…) es crucial

Todo ejercicio bien coacheado favorece el control motor y por eso le damos tanta importancia al cuing cuyo objetivo es hacer que el cerebro mande las ordenes correctas a las estructuras adecuadas en la medida de lo posible

No hay manera mas eficiente de ganar tiempo al tiempo que coacheando bien

En resumen… El coaching del movimiento y la comunicación nos sirve para seguir sumando conceptos a ese MAS – MEJOR, que se muevan bien, mucho, que lo carguen y lo expresen correctamente en el entorno en el que se desarrollan (Funcionalidad y desarrollo del ser humano)

GALAXIA 9: ESTADÍOS DEL APRENDIZAJE MOTOR

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Teoría de los sistemas dinámicos, y aprendizaje y desarrollo motor

En esta galaxia lo que hacemos es enseñar a la gente a moverse bien respetando los estadios del aprendizaje del ser humano que nos enseña la psicología del aprendizaje motor

Tenemos 4 estadios del aprendizaje y los vamos a relacionar con la galaxia 2 en relación a las fases de trabajo del ejercicio correctivo y la galaxia 8 a nivel de coaching del movimiento y comunicación

Primer estadio: Inconsciente incompetente

Este estadio aparece en el momento que hacemos una VAF y mete el valgo de rodilla sin saber si esta bien o mal (No sabe que lo hace mal)

Mientras la persona vive en la compensación para general movimiento (No es consciente de que lo hace mal) la compensación se produce de manera natural

Estadio 2: Consciente incompetente

Le hemos dicho que el valgo no debe aparecer cuando se agacha (lo hacemos consciente de que lo hace mal)

Cuando aparece una compensación, la mayoría de las veces se producen en una acción inconsciente automatizada no evaluada (El valgo de rodilla no saben si está bien o mal ni nadie le ha enseñado a corregir el valgo)

En este estadio entiende la comparativa entre lo que hace y lo que debe hacer para mejorar la eficiencia de su movimiento

Tercer estadio: Consciente competente/incompetente

Pasamos a un estado de consciencia en el que lo puede hacer bien o mal, pero lo importante es que sea consciente de que lo hace bien o mal

Hay que determinar que, si la compensación se produce en acciones automatizadas y no evaluadas, lo que tenemos que hacer para recuperar el control motor es convertir esto en guiado, no automatizado y reevaluable o si no, no podremos optimizar nada

Relacionándolo con el continuum del ejercicio correctivo, tenemos una fase inicial de aprendizaje (Estamos en ese momento que trabajando sobre la cadera)

  • Hacemos consciente del movimiento eficiente de dicha cadera

 

  • Su máximo objetivo es la automatización segmentada correcta a través de tareas sencillas y específicas y para romper la automatización trabajaremos con procesamiento alto (cerebral) que implica un foco atencional muy elevado implicando principalmente los cuing interno

A continuación, pasamos a la siguiente fase de ese continuum del ejercicio correctivo  (Fase asociativa) ya que el movimiento no es una suma simple de eslabones, sino que están coordinados, orquestados

Ya no aprendemos a mover la cadera sino la cadera en relación a otros segmentos

No nos interesa solo que sea consciente del movimiento eficiente, sino que cuando lo es, fijemos lo aprendido (Estimulo-variación-conservación-adaptación)

Seguimos teniendo procesamiento alto, foco atencional elevado, cuing interno evolucionando al externo, pero varía un poco, vamos pasando a generar dos aspectos importantes

  • Autonomía en la corrección (Si no es capaz de corregirse, no se fija lo aprendido)

 

  • Va generando automatización

Es consciente de que lo hace bien y autónomo corrigiendo el error si aparece

Buscamos feedback positivo de ejecución (Antes bien movida esa rodilla y ahora bien ese apoyo empujando el suelo) y empezamos a buscar el de resultados (Que gran salto…)

Necesitamos alto % de éxito, pero no referida solo en la ejecución, sino que sepa detectar el error (Autocorrección) y si falla no cambio la tarea, sino que guio la corrección (¿Qué has hecho mal?)

A nivel comunicativo vamos transitando de un cuing interno al externo

Estas dos fases tienen una característica común, que están basadas en aprender – ejecutar – corregir – aprender (Aprendo, hago, me equivoco, corrijo y aprendo a hacerlo bien)

4 estadio: Inconsciente competente

En el estadio anterior el diseño de las tareas es superimportante, tenían que conseguir un alto % de éxito

En este, pasamos de una fase donde el control motor era más analítico a otra que era más global a uno que el control motor es totalmente perturbable

La tercera fase del ejercicio correctivo, la de integración linkea perfectamente con este estadio, ya no es la fase de aprender sino de comprobar

No buscamos la creación de cadenas eficientes sino el máximo desarrollo de las cadenas de movimientos (En cuanto a ángulos, velocidad, carga, entornos específicos…)

El feedback será de resultados siempre

La interferencia contextual entra aquí porque consiste en complicar aún más el entorno y la tarea para que él se mueva conteniendo el caos lo máximo posible (Acabamos de encontrar la relación con la teoría de los sistemas dinámicos que vimos en la galaxia 8)

Buscamos una respuesta eficiente a nivel sistémico (Ya no cadenas musculares) en presencia de la variación

Como podemos comprobar, el coaching del movimiento, la teoría de los sistemas dinámicos y las fases del continuum del ejercicio correctivo están íntimamente relacionadas para conseguir que nuestros clientes se expresen de manera eficiente en sus respectivos entornos

GALAXIA 10: CONTEXTOS DE APRENDIZAJE (AFS/RENDIMIENTO/LESIONADOS)

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Anatomía, biomecánica, fisiología, teoría del entrenamiento deportivo, teoría de los sistemas dinámicos y aprendizaje y desarrollo motor

En esta galaxia tenemos claro que hay que distinguir tipos de clientes porque sus necesidades son diferentes en cuanto a organización y metodología

Las diferencias se van a encontrar una vez el trabajo de fundamentos ya nos permita subir a los escalones siguientes de la pirámide de rendimiento

Tenemos 3 tipos de contextos, AFS, rendimiento y lesionados

Al hablar de clientes de AFS y entrenamiento funcional de fuerza, hablamos de funcionalidad global, no hay un objetivo vectorial, cinemático y de aplicación de fuerza con un patrón especifico (Ej. mejorar la aceleración) sino simplemente que su calidad de vida diaria y vida diaria laboral mejore y les haga relacionarse mejor en su entorno

Para llegar a esa funcionalidad máxima partiremos de los patrones fundamentales de movimiento (Desarrollo kinesiológico del ser humano) ya que no podemos trabajar cada una de las opciones que se van a dar en su vida a la hora de agacharse, coger objetos…

Por ello determinamos que la sesión de AFS tiene que tener unos mínimos de organización

  • 1 Press HHSS
  • 1 Pull HHSS
  • 1 3flex-ext
  • 1 asimetría en 3flex.ext
  • 1 Hinge
  • 1 traslado de cargas
  • 1 trabajo de CORE de rotación o antirrotación
  • 1 trabajo metabólico en intervalos

Este no tiene que ser el orden, pero si deben estar todos en la misma sesión

De aquí pueden evolucionar a los clientes de alto rendimiento

En cuanto al cliente de rendimiento deportivo ya buscamos una funcionalidad especifica (Tienen que tener lo anterior cubierto) pero la organización es totalmente diferente y van a trabajar por bloques

La selección de propuestas se basará en el análisis kinesiológico de los patrones/habilidades/gestos puntuales del deportista para cubrirle sus déficits, mejorarles su rendimiento en función de la relación entre los bloques autoorganizativos del movimiento (Postura, ROM funcional, timing coordinativo y gestión de fuerzas) cómo se originan, estabilizan y transmiten la fuerza y como son los vectores primarios y secundarios del movimiento (forces vector training)

Este análisis lo desarrollaremos con un ejemplo en la galaxia análisis kinesiológico del movimiento

Esta sesión se desarrollará por bloques y realizarán varios bloques, veamos un ejemplo de lo que estaría compuesto un bloque

  • 1 principal
  • 1 auxiliar
  • 1 complementario

En forma de triseries

  • 1 trabajo metabólico en intervalos al final

Con el principal buscamos hacerlos fuerte en general trabajaremos el patrón que subyace en el movimiento y reforzarán a los atractores del movimiento (La postura)

Con los auxiliares jugamos con las bases, agarres, tipo de carga, posicionamiento de las mismas… Para incidir en los fluctuadores del movimiento (ROM), vectores secundarios del mismo, tipos de apoyo, manifestación concreta en la que se manifiesta la fuerza…

Este tipo de organización tiene varias ventajas respecto a las tradicionales

  • Incremento del TUT del sistema, tensión metabólica y mecánica
  • Mayor densidad de trabajo
  • No hay una interferencia (Principal y auxiliar no se interfieren salvo que queramos sobrecargar la cadera…)
  • Durante más tiempo trabajamos la capacidad de generar fuerza
  • Cubrimos muchas cosas, ganamos tiempo al tiempo, vectorización, reforzamos postura, apoyo…
  • Analizamos y cubrimos más demandas
  • Programar es más fácil

Al final trabajamos nuestro concepto de fuerza a través de la fuerza absoluta (Principales) fuerza útil (Auxiliares) y trabajo del eslabón débil (Complementario)

No solo se gana fuerza siendo totalmente especifico, fuerza es fuerza, les hacemos trabajar de todas las maneras y suben muchísimo con una hipertrofia funcional, generación de fuerza overtime (Sobre el tiempo)

“Mas tiempo de trabajo en los auxiliares y complementarios que, en los principales, pero más fuerte los principales que los auxiliares y complementarios”

En cuanto a las habilidades del movimiento (Para clientes de rendimiento) tenemos entornos cerrados y abiertos

Vamos a poner un ejemplo

Entorno cerrado es controlado, no hay ningún tipo de toma de decisión (Ve al cono rojo como quieras)

 

El entorno abierto es todo lo contrario, el juego y comprobamos como acelera, va al cono, gira, corre y Chuta…

 

En medio están los entornos semicerrados porque lo importante es saber que eliminamos para ir pasando de entorno cerrado a entorno abierto con seguridad y eficiencia

 

Podemos tomar decisiones de tiempo (3, 2, 1, va…) espacio (De aquí a aquí) y como (Corriendo de frente, inicios con shuffle to crossover to acceleration…)

 

En abierto aparece todo, los entrenadores han trabajado aquí siempre, incluso hay diferentes roles ya que puedo estar atacando, defendiendo…

 

Ejemplos de como ir abriendo entornos

 

Cerrado… Ve del cono A al B (Espacio) al sonar el pitido tras 3,2,1 (Estímulo sonoro y cuando suene) y acelerando (Respuesta)

 

Quitar espacio… Acelera hasta que vuelva a pitar (Siempre hay que meter otra variable, el pitido final) pero aquí no podremos trabajar a máxima velocidad porque esperamos a que aparezca otro estímulo

 

Quitar tiempo… Quitamos el 3,2,1 ya y es cuando yo pite (o incluso quitando espacio y tiempo) ponte a correr y cuando pite acelera hasta que vuelva a pitar

 

Quitar estímulo… Si yo pito o el balón se desplaza, acelera (No va a acelerar a máxima velocidad porque hay dos estímulos de procesamiento)

 

Quitar respuesta… Ve del cono a al cono b o ponte a correr 4 conos en cuadrado y cuando pite vas al cono más cercano (Puede darse la vuelta, hacer un cutting dependiendo de donde se pare en el pitido… )

 

En simulación de competición o competición se mejora el rendimiento, por tanto, con nosotros habrá tareas que favorezcan el rendimiento, otras no porque necesitan procesar y favorecerán la ejecución eficiente (A la hora de proponer tareas también tenemos que tener en cuenta si casa tras frenar asimétrico un hip turn…)

 

Pero antes de todo esto debe saber hacer las mecánicas

 

En cuanto al contexto de la lesión el objetivo principal es normalizar la funcionalidad y que el deportista cuando vuelva a competir, presente al menos el mismo nivel previo a la lesión (a nivel condicional) con las mejoras coordinativas maximizadas

 

Estas son las maneras de trabajar un cruzado entendiendo que el tiempo/espacio/respuesta/estímulo son la clave y que muchas veces el foco no es la aceleración, sino el que procese bien

 

Cuando estemos en readaptación siempre sencillo y lo vamos complicando a medida que nos acercamos al RTP iremos abriendo el entorno porque si no, tendremos riesgos de que vuelva a lesionarse por malas mecánicas

 

Por supuesto antes de todo esto, al igual que los deportistas de rendimiento y como vimos en la galaxia 4 y 5, eliminar los constraints entendiendo los factores tierra y factores luna (Sistema compensatorio) poniéndolos fuerte (Fuerza absoluta) y fuerte para (fuerza útil) expresando la fuerza eficientemente en su entorno (buenas mecánicas) abriendo el entorno a medida que se vayan cumpliendo objetivos hasta el abierto 100% (TSD)

 

               Todo esto es trabajar el coaching del movimiento (Galaxia 8), la teoría de los sistemas dinámicos (Galaxia 7) a través de la contextualización de los entornos de nuestros clientes con buenas mecánicas (Galaxias 1, 2 y 3)

GALAXIA 11: TRANSDISCIPLINARIEDAD

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Anatomía, biomecánica, fisiología, teoría del entrenamiento deportivo, teoría de los sistemas dinámicos y aprendizaje y desarrollo motor

Cuando un cliente tiene un dolor, normalmente el decide donde va a tratarse (Al médico, al fisio, al entrenador, al podólogo…) pero ¿Bajo que criterio lo hace?

En MOTUS encontramos la solución a esta cuestión a través del concepto transdisciplinariedad y por supuesto, la aplicamos en nuestros centros trabajando diferentes profesionales sobre la lesión de una persona con diferente temporalidad en función de su formación y herramientas y de manera coordinada (incluso varios profesionales en la misma sesión)

Si, hemos dicho transdisciplinares y no interdisciplinares porque en los primeros los profesionales no simplemente están, sino que están coordinados y actúan sobre la persona no por sesiones sino por momentos e incluso dos a la vez, en cambio en los interdisciplinares cada persona trabaja en su zona pudiendo o no establecerse comunicación entre ellos y si ocurre es de manera aislada tras cada intervención

Hay muchas cantidades de dolor… Irradiado, diferido, parasitario, neuro dinámico y  muchos de nosotros no sabemos lo que significan la mayoría de ellos, en cambio una vez que ya no hay dolor, el proceso continúa, tenemos que seguir progresando y así nace la unión médico-fisios-entrenadores-podólogos…

Una hernia, un espasmo del QL la podemos controlar por nuestra formación sea cual sea. pero hay patologías que dan hormigueo, hay espondilitis anquilosante, neuroma de Morton… Donde el fisioterapeuta y el médico por su formación son los especialistas en diagnosticar y marcar el camino diciéndonos que no hacer y qué hacer

La mayoría de nuestros centros no trabajan en sinergia con diferentes profesionales, pero el cliente nos llega con un informe que debemos traducir para poder ayudarles a recuperar su lesión, así que, en cierta medida, trabajamos interdisciplinarmente y debes saber traducir esos informes a nuestro lenguaje del movimiento

Los centros transdisciplinares son el futuro, sobre todo aquellos que salgan al rendimiento porque la mejor manera de aumentar la salud es aumentando intensidades

Mejorar el rendimiento esta totalmente relacionado con la transdisciplinariedad, el hecho de que un deportista tenga a su disposición un fisioterapeuta para eliminar sobrecargas, activarles pre entrenamiento, reevaluar estructuras previamente afectadas, un médico que nos genere unos buenos diagnósticos y nos marque el camino y unos preparadores/entrenadores que trabajen en base a la pirámide de rendimiento para optimizarles al 100% es sin duda el centro que todo cliente querría disponer

En nuestras formaciones ayudamos a generar sinergia y transdisciplinariedad porque es la única manera de que tengan a su disposición el mejor centro para recuperarse (visión cliente céntrica)

Para terminar os dejamos con una de nuestras frases favoritas y es que  “La persona entra en nuestro centro con dolor y se quede para entrenar” (Cuando no te duele la espalda… Haces un DL)

 

GALAXIA 12: PROGRESION Y VARIABILIDAD PARA LA GENERACION DEL SISTEMA DE TRABAJO

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Teoría del entrenamiento deportivo

“In the west, the key Word is progression. In the east it is variability”

Esta maravillosa frase de Pavel Tsatsouline la adaptamos a todo nuestro trabajo para tener claro los criterios de progresión de nuestros clientes y no tengamos que hacer siempre la típica pregunta de ¿Cuándo avanzo?

La progresión sirve al objetivo final (Ejercicio frontera, llegar a hacer un RDL cargado, lanzar fuerte…)

Entonces aparece un modelo de progresiones y un modelo regresivos de aprendizaje

Modelo de progresión 1: Avance anterior (1-2-3-4-5) Vamos hacia delante

Problema: ¿Qué ocurre si 1 no causa el efecto deseado en 2?

Los modelos de avance anterior exigen que la aplicación de intervenciones esté mucho más coordinada, tengas más capacidad de reacción ante problemas y en ocasiones se invierte demasiado tiempo en reconducir el proceso (Planificaciones basadas en que un ejercicio te permite llegar a otro… Sentadilla propio peso, sentadilla en fitbal, sentadilla con barra, sentadilla con barra y kilos) y cuando algo no sale como esperábamos, acabamos improvisando, cambiando de tareas constantemente, apagando fuegos ante las contingencias que surgen

Para utilizar este modelo tenemos que ser muy muy buenos programando, con mucha experiencia en casos previos similares y el cliente estar muy educado para avanzar como queremos

Debemos empezar a ver las propuestas de los ejercicios no sólo desde los beneficios que otorgan, sino desde los requerimientos necesarios para su consecución (El RDL es maravilloso para el dolor de espalda, pero hay que tener anti flexión, generar empuje, retracción escapular, bisagra de cadera…)

Modelo de progresión 2: En regresión

Sabiendo donde quiero llegar, anticipo las soluciones a problemas

Aparecerán problemas, pero nos anticipamos a ellos seleccionando la mayoría de las propuestas que cubran los déficits de manera preactiva y no reaccionando

Ponemos la solución al problema de mañana desde hoy, no hoy soluciono el problema de ayer (Gano días de entrenos)

Es tener aún más claro que sabiendo donde quiero llegar, generar el primer paso que influya en todos los siguientes (Muy útil en readaptación de lesiones)

No tiene sentido esperar 6 meses para trabajar con una persona cuando el médico y fisio hayan acabado en un LCA, debe existir un trabajo transdisciplinar para avanzar

Los modelos en regresión exigen que antes de generar un avance, se tenga que fijar las ganancias en cada uno de los pasos que hemos generado

Pero esto no es suficiente, aunque hayamos hecho una buena progresión no conseguiremos un buen apoyo con una sola propuesta, debemos variar estímulos y aparte el apoyo exige una extensión torácica que también la he trabajado y la debo mantener en el apoyo

Entonces se une a la progresión vertical otros dos conceptos, la progresión horizontal o lateralización y la regresión

Como vimos, una progresión vertical es partir de un estado inicial (A) para llegar a un estado final deseado (B)

Pero no vamos a decir primero hacemos A, luego B, sino que pasare a B cuando consiga los requerimientos que necesito en B (Nosotros marcamos las progresiones en función de los conocimientos anatómicos, biomecánicos, fisiológicos, TSD…)

Ahora hay que delimitar las fases de avance porque en cada una de ellas hay una nueva progresión horizontal cuyo objetivo es reforzar lo que se tiene que conseguir para avanzar (Hasta que no consiga movilidad torácica, no meto carga en el hombro en su máxima velocidad y el trabajo tumbado, en cuadrupedia, sentado, de pie…)

Ese trabajo de movilidad torácica tiene sus check points también (Disociación LT, LP, emparejamientos funcionales con cuello-hombro…)

Para ir rápidos, paradójicamente permitimos el error (Cuando recompongo pisada voy al pie, el control de inversión-eversión y reconocimiento del foot tripod, la cadera me da igual)

Pero hay veces que por el motivo que sea no podemos avanzar y aparece las regresiones, dando un paso atrás ya que fuimos demasiado rápido en su momento o simplemente no hice algo que debería haber hecho (Me salte la movilidad torácica)

Resumiendo, la progresión vertical serían cursos, la progresión horizontal las asignaturas y la regresión repetir curso

Conseguimos pasar de una fase a otra cuando a través de los ejercicios consigo las necesidades de esa fase

¿Como sabemos el estado inicial para empezar a progresar?  A través del informe de las VAF

Esto es un modelo integrado triplanar con el resto de profesionales ya que puedo atascarme y al pasarlo un fisio que me libera algo que yo no podía o viceversa (Potenciando el concepto transdisciplinariedad que vimos en la galaxia 11)

Cuando entendemos este modelo, toda la actuación es más sencilla porque no repetimos cosas, tenemos muy claro que queremos conseguir con cada ejercicio

Y a nivel fisiológico metemos variación en los métodos de fuerza, plyos, a nivel TSD abriendo entornos modificando variables tiempo, espacio…

De todo el sistema Motus, lo más complicado es esto, pero cuando dominamos las progresiones-lateralizaciones-regresiones, tendremos el sistema de aprendizaje corrección-optimización del movimiento y los ejercicios dejan de tener sentido por sí mismo (Este ejercicio es muy bueno para el clean) y pasaremos a un sentido de la corrección del movimiento (Ej.… Este cliente falla en que no empuja en el clean… Le aplico el Rack pull, que cumple lo que busco, que aprenda a empujar con la cadera o no habrá un buen clean)

Nos ayuda también a programar en función del desarrollo personal ya que los ejercicios son atemporales (No se mete el front squat al 5º día, sino que depende de si está capacitado o no, que controle la pelvis, tobillo, rodilla, tener un buen patrón respiratorio, erectores espinales, CORE absorbiendo fuerzas…)

Nos ayuda a generar sinergias entre métodos, una de las claves por lo que muchos alumnos buscan formarse con Motus

Aprendemos en un curso de olímpicos una forma de trabajarlos, la unimos a la nuestra, buscamos el punto el común y sale nuestra forma personal potenciada

Conoceremos los materiales y sus aportes para saber los mejores para la consecución de nuestros objetivos con el cliente

Hay que entender los ejercicios por sus consecuencias y así sabremos donde meterlos y crearemos el sistema que nos haga ser un coach 2.0

GALAXIA 13: METODOLOGÍAS DE FUERZA

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Anatomía, biomecánica, fisiología, teoría del entrenamiento deportivo

A continuación, vamos a hablar de los componentes de un calentamiento

  • SMR
  • Activación-movilización
  • Integración

Al final intentaremos que quede en SMR e integrar para ganar eficiencia en los calentamientos

Van a tener 3 objetivos dependiendo del momento en el que se encuentren nuestros clientes y los requerimientos de sus contextos

  • Seguir trabajando sobre los eslabones débiles
  • Favorecer los levantamientos en la sesión de fuerza
  • Favorecer las mecánicas de desplazamiento en la sesión de calidad de movimiento

SMR

Podemos hablar de trabajo global

  • Dinámico, añadiendo movilidad de la zona (Literalmente masajear con foam roller o similar)

Siempre hay que respetar la dirección de las fibras de la cadena objetivo (Ej. La cadena posterior es ascendente)

  • Utilizaremos también la técnica limpiaparabrisas en el que utilizamos los sentidos del masaje en determinadas zonas junto con acortamiento y elongación del músculo (Ej.… Pectoral, cuando va en dirección a las fibras proximales, abducimos y cuando va en dirección a las fibras distales, abducimos)

En cuanto al trabajo localizado/especifico

  • Podemos hacer trabajo estático añadiendo movilidades de la zona (Ej.… Sentado, isquios con extensión/flexión de rodilla) y esto funciona muy bien con punto gatillo donde lo presiono y movilizo entre 10-30´´

 

  • Aparte tenemos la descarga isquémica en la que mantenemos una presión e ir comprobando que la zona se va relajando (45´´ trabajo + 45´´ descanso)

Mantener la presión e ir comprobando que la zona se va relajando

  • Fisioterapia con cualquiera de sus técnicas

Como materiales usaremos rulos, sticks, pelotas, vibración, ESM (Tens)

Otra cuestión importante es la velocidad de trabajo, en el calentamiento deberíamos meter una velocidad más alta (Rápido, muy activo y poco tiempo) que en la vuelta a la calma y sesiones específicas

ACTIVAR

El objetivo de la parte de activación es recuperar la vía aferente sensitiva/motora, aumento de la EMG y la focalización que genera consciencia y esta, aprendizaje

Usaremos resistencias manuales en elongación para recuperar conexiones neuronales, en acortamiento sin compensar para ganar fuerza articular en ROM donde es débil, Minibands, powerband, ESM de alta frecuencia, propio peso… Es decir, todo aquel material o propuestas que nos permita trabajar de manera suave sin que entre el sistema compensatorio a escena

El grado máximo de esfuerzo lo marcará el tipo de estructura y cuando aparece la compensación

MOVILIZAR

Centrada sobre el tejido

PNF, PNF crac, AIS 1-2seg, estáticos asistidos con resistencia elástica

Centrados en la artrocinemática correcta/eficiente

Centramiento articular para las enartrosis con auto movilización

Movilizaciones activas analíticas tratando de ir ganando ROM funcional estable (Mobstability)

La mayoría de estos métodos se basan en leyes de la inhibición reciproca, las leyes del movimiento consciente de Feldenkrais… Todo lo que sea conectar la mente con el musculo referido a que el foco atencional elevado aumenta la actividad del córtex motor y se genera una mejor activación del patrón neuromuscular y reclutamiento del musculo o la cadena

La PNF, PNF crac, AIS, estiramientos post isométricos, el trabajo excéntrico controlado, KABAT, BOBAT… Dan unas pequeñas indicaciones para que mediante un alto grado de consciencia motora se produzca la mejora de la movilidad de la estructura o el movimiento

Cuando encontremos limitaciones de tejido pasivo hablaremos del end feel blando y a nivel artrocinemático end feel duro, que son normalmente sensación que el sujeto tiene, pero nos guían para saber donde actuar prioritariamente

INTEGRACIÓN

Tareas de complejidad media (Unión HHII y HHSS con el CORE gestionando fuerzas)

Van a trabajar buscando una aproximación al trabajo de la parte principal (Mas especifico a esa parte principal)

En AFS usaremos

  • TRX (Sistema de suspensión 360º)
  • Trabajo deslizante con control excéntrico y traslado de pesos (Sistemas de deslizamiento)
  • Kettlebells, sandbag (Material inercial )
  • Fases avanzadas del CORE (Rolling patterns)
  • Elásticos con TUT y/o asistidos/resistidos
  • Dynamic warm up
  • Med ball-propulsión y transmisión de fuerzas

En rendimiento deportivo le sumamos

  • March, skip, bound
  • Plyos

GALAXIA 13: METODOLOGÍAS DE FUERZA

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Anatomía, biomecánica, fisiología, teoría del entrenamiento deportivo

A continuación, vamos a hablar de los componentes de un calentamiento

  • SMR
  • Activación-movilización
  • Integración

Al final intentaremos que quede en SMR e integrar para ganar eficiencia en los calentamientos

Van a tener 3 objetivos dependiendo del momento en el que se encuentren nuestros clientes y los requerimientos de sus contextos

  • Seguir trabajando sobre los eslabones débiles
  • Favorecer los levantamientos en la sesión de fuerza
  • Favorecer las mecánicas de desplazamiento en la sesión de calidad de movimiento

SMR

Podemos hablar de trabajo global

  • Dinámico, añadiendo movilidad de la zona (Literalmente masajear con foam roller o similar)

Siempre hay que respetar la dirección de las fibras de la cadena objetivo (Ej. La cadena posterior es ascendente)

  • Utilizaremos también la técnica limpiaparabrisas en el que utilizamos los sentidos del masaje en determinadas zonas junto con acortamiento y elongación del músculo (Ej.… Pectoral, cuando va en dirección a las fibras proximales, abducimos y cuando va en dirección a las fibras distales, abducimos)

En cuanto al trabajo localizado/especifico

  • Podemos hacer trabajo estático añadiendo movilidades de la zona (Ej.… Sentado, isquios con extensión/flexión de rodilla) y esto funciona muy bien con punto gatillo donde lo presiono y movilizo entre 10-30´´

 

  • Aparte tenemos la descarga isquémica en la que mantenemos una presión e ir comprobando que la zona se va relajando (45´´ trabajo + 45´´ descanso)

Mantener la presión e ir comprobando que la zona se va relajando

  • Fisioterapia con cualquiera de sus técnicas

Como materiales usaremos rulos, sticks, pelotas, vibración, ESM (Tens)

Otra cuestión importante es la velocidad de trabajo, en el calentamiento deberíamos meter una velocidad más alta (Rápido, muy activo y poco tiempo) que en la vuelta a la calma y sesiones específicas

ACTIVAR

El objetivo de la parte de activación es recuperar la vía aferente sensitiva/motora, aumento de la EMG y la focalización que genera consciencia y esta, aprendizaje

Usaremos resistencias manuales en elongación para recuperar conexiones neuronales, en acortamiento sin compensar para ganar fuerza articular en ROM donde es débil, Minibands, powerband, ESM de alta frecuencia, propio peso… Es decir, todo aquel material o propuestas que nos permita trabajar de manera suave sin que entre el sistema compensatorio a escena

El grado máximo de esfuerzo lo marcará el tipo de estructura y cuando aparece la compensación

MOVILIZAR

Centrada sobre el tejido

PNF, PNF crac, AIS 1-2seg, estáticos asistidos con resistencia elástica

Centrados en la artrocinemática correcta/eficiente

Centramiento articular para las enartrosis con auto movilización

Movilizaciones activas analíticas tratando de ir ganando ROM funcional estable (Mobstability)

La mayoría de estos métodos se basan en leyes de la inhibición reciproca, las leyes del movimiento consciente de Feldenkrais… Todo lo que sea conectar la mente con el musculo referido a que el foco atencional elevado aumenta la actividad del córtex motor y se genera una mejor activación del patrón neuromuscular y reclutamiento del musculo o la cadena

La PNF, PNF crac, AIS, estiramientos post isométricos, el trabajo excéntrico controlado, KABAT, BOBAT… Dan unas pequeñas indicaciones para que mediante un alto grado de consciencia motora se produzca la mejora de la movilidad de la estructura o el movimiento

Cuando encontremos limitaciones de tejido pasivo hablaremos del end feel blando y a nivel artrocinemático end feel duro, que son normalmente sensación que el sujeto tiene, pero nos guían para saber donde actuar prioritariamente

INTEGRACIÓN

Tareas de complejidad media (Unión HHII y HHSS con el CORE gestionando fuerzas)

Van a trabajar buscando una aproximación al trabajo de la parte principal (Mas especifico a esa parte principal)

En AFS usaremos

  • TRX (Sistema de suspensión 360º)
  • Trabajo deslizante con control excéntrico y traslado de pesos (Sistemas de deslizamiento)
  • Kettlebells, sandbag (Material inercial )
  • Fases avanzadas del CORE (Rolling patterns)
  • Elásticos con TUT y/o asistidos/resistidos
  • Dynamic warm up
  • Med ball-propulsión y transmisión de fuerzas

En rendimiento deportivo le sumamos

  • March, skip, bound
  • Plyos

GALAXIA 15: LA SESION DE CALIDAD DE MOVIMIENTO

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Anatomía, biomecánica, fisiología, teoría del entrenamiento deportivo, teoría de los sistemas dinámicos y aprendizaje y desarrollo motor

¿Qué es la sesión de calidad de movimiento? ¿Qué objetivo tiene?

Es la sesión de entrenamiento diseñada para la mejora y corrección de los patrones, mecánicas de movimientos y su aplicación real

Además del calentamiento y vuelta a la calma, tenemos 5 fases/partes que son una progresión de todas las ciencias madres

Fundamentos de la habilidad: Trabajan las bases biomecánicas del patrón (No consisten en trabajar movilidad, estabilidad en general para eso tengo los calentamientos)

¿Cuáles son los fundamentos de la habilidad? Todos los corredores tienen que tener un CORE estable, propiocepción… Pero el CORE estable es distinto en una aceleración que en una velocidad absoluta (Donde el tronco no tiene inclinación)

Por lo tanto… Wall drill

Disección de la habilidad; Hay habilidades fundamentales (Back pedal) y otras combinadas (Back pedal – crossover – aceleración) y así, un back pedal no se puede diseccionar (Fundamentales) pero una combinada si y debo saber hacerlo

Aprender la habilidad: Consistiría en trabajar sobre los check points (Permanece en el túnel, empuja el suelo con el borde interior del pie…)

El primer objetivo con estas tres partes es la adquisición técnica, es decir, estamos trabajando sobre la mecánica descontextualizada, sobre los fundamentos de ese movimiento y aprender a generar líneas de fuerzas, apoyos, mantener la postura….

El objetivo de la adquisición técnica es la creación del espectro de variabilidad eficiente con dos subgrupos

  • Microcomponentes del movimiento (Postura, ROM funcional, apoyos, interacción HHII-HHSS)
  • Macrocomponentes del movimiento (En este caso descontextualizados)

Por tanto, como resumen, en esta primera parte, lo más importante es la técnica sin entrar en matices de entornos, segundas intenciones, perturbaciones… Estamos construyendo los cimientos de la casa y deben ser muy fuertes para que soporten lo que viene

Aplicar la habilidad: Cuando empezamos a meter fuerzas al movimiento (Shuffle asistidos/resistidos, lanzamientos en falso…) plyos, pero sobre todo drills preactivos y reactivos (Entornos cerrados a abiertos)

Entrenar la habilidad: Ya es el entorno real y tenemos conocimiento de resultados (Muy bien las series, todas clavadas de tiempo…) y conocimiento de ejecución (Muy bien atacado el suelo) y puedo linkear ambos para fijar mas el aprendizaje (¿Has visto como atacando el suelo bajan tus tiempos?)

El segundo gran objetivo con estas dos partes es la retención y la integridad del movimiento, empezamos a meter elementos que se manifiestan en el deporte (Desmarque, rupturas de fuera de juego del defensa, del delantero, regate en largo etc.…) Se puede dar con balón o sin balón

Esto hace que entendamos la habilidad en el contexto real y a partir de ahí tenemos 3 aspectos

  • Reducir la aparición de la compensación debido a que ya hay más elementos en la ecuación

 

  • La creación de opciones de movimiento (No te voy a poner trabajos de aceleración, sino que aparezca con drills espontáneamente

 

  • El tercer gran objetivo son las movements solution, el gran trabajo donde simplemente observamos y potenciamos (Le hemos enseñado el drop step, plyo step y en una situación determinada aparecen y lo relacionamos con una buena o mala biomecánica, la táctica, la potencia…)

Antes mandaba la mecánica, ahora el contexto

Al final, tenemos…

  • Las bases de la habilidad
  • Dependiendo si va a ser discrete o serial tendrá disección o no
  • Aprender la habilidad que quiero (Crossover, aceleración lineal, cutting…)
  • Aplicar la habilidad que quiero (Meto fuerza al patrón y drills preactivos/reactivos)
  • Entrenar la habilidad (Correr series y ver tiempos u observar técnica)

Si quiero relacionar todo esto con los componentes activos del patrón de movimiento, en los fundamentos de la habilidad me centraré más en postura y ROM funcional, en aprendizaje de la habilidad y aplicación de la habilidad el timing coordinativo y gestión de fuerzas y al final con el entrenamiento de la habilidad el objetivo será cuantitativo medible o cualitativo de observación de la técnica

Cuando alguien está lesionado, deberemos pasar más tiempo arriba y a medida que todo va progresando, abajo (Al final queremos hitos fisiológicos)

Si seguimos estableciendo relaciones, lo podemos relacionar con los estadios de aprendizaje que vimos en la galaxia 9, los fundamentos son el primer momento que me doy cuenta que lo hago mal (Así tengo que poner el pie, así tengo que controlar la postura) y empiezo a darme cuenta que lo hago bien

Cuando aprendo y aplico la habilidad empiezo a darme cuenta que lo hago bien o corrijo el error

Y por último cuando entreno la habilidad no me doy cuenta que lo hago bien (Y si fallo, corrijo eso sin que me digan nada)

Ahora vamos a ver los diferentes entornos que vimos en la galaxia 10 y cuáles son los objetivos ya que están íntimamente relacionados a la hora de poder progresar

En fundamentos y aprendizaje de la habilidad, los entornos son cerrados, todas las variables son conocidas, se cuándo van a aparecer, que respuesta tengo que dar, no hay ningún elemento de incertidumbre

El modelo de coaching es muy técnico, buscamos que la persona reconozca su biomecánica personal y la aplicación de esa biomecánica al movimiento

El aprendizaje de la habilidad y la aplicación de la habilidad van a tener entornos semicerrados y semiabiertos, vamos metiendo elementos de incertidumbre poco a poco

El entrenamiento de la habilidad es el entorno real, donde la intención genera el movimiento (El desmarque al ver el hueco que me obliga a acelerar)

Con los fundamentos de la habilidad generamos experiencias

En aprender y aplicar la habilidad, debido al conocimiento y control de variables y la creación de opciones de movimientos que se dan (Porque te restrinjo espacios, tiempo, tareas) Generamos adaptación

Por último, en la fase de entrenar la habilidad, lo que tenemos que evaluar es la capacidad autoorganizativa (Si controla su cuerpo, el espacio, la táctica…

GALAXIA 16: METABÓLICOS

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Anatomía, biomecánica, fisiología, teoría del entrenamiento deportivo, teoría de los sistemas dinámicos y aprendizaje y desarrollo motor

Esta galaxia está íntimamente relacionada con la numero 3, 4 y 10 y si, las ciencias madres que lo sustentan (A pesar de ser un contenido fisiológico) son todas por la cantidad de relaciones que establecemos con ellos

 

Hay estudios que hablan de que, en función de los niveles de fuerzas del deportista, el carácter del esfuerzo en los trabajos de desarrollo de los sistemas energéticos varía (Personas con poca fuerza llegan a poco nivel de fatiga, los que son fuerte, elevan mucho más el momento en el que entran en fatiga por las adaptaciones adquiridas de dicho entrenamiento de fuerza)

 

De todos esto ya podemos sacar una conclusión, la fatiga no se puede eliminar, pero sí que aparezca más tarde y ese será nuestro objetivo

 

Si analizamos todo lo visto hasta ahora en nuestro universo Motus, nuestro trabajo consiste en generar una progresión adaptativa del estímulo fundamentada en unas bases concretas (Saber apoyar, angular, decelerar…) desde estímulos programados a no programados (Entornos cerrados a abiertos) y con un acumuló fisiológico de la carga para llegar a niveles de fatiga que se acerquen al contexto de nuestro cliente

 

Es decir, se nos exige unir los aspectos metabólicos/fisiológicos, los aspectos neuromusculares y los aspectos psicológicos y diseñar tareas que ataquen las tres cosas en el planning general

 

Para controlar la fatiga usamos RPE en modelos de hiit con un mínimo RPE de 7 (moderado) a 10 (Extremo) para que nos aseguremos que la intensidad es suficiente para provocar las adaptaciones que nos proporcionan la intensidad

 

En cuanto a los descansos tenemos 1:1 como base, de ahí pasamos a 2:1 o 1:2 y terminamos en 3:1 o 1:3 (Luego veremos algunos más para tener más progresiones)

 

Y el tiempo de trabajo va a depender del estado de forma del cliente, su momento de la temporada y si es deportista, en función del deporte (En Basket o pádel trabajar de 90seg no tiene tanto sentido como en tenis preparando competición de tierra)

 

Cuando nos vamos a preparación física general nos podemos ir a todo el espectro, la ciencia nos dice que una mejora de un 1% del VO2max relativo mejora no solo la calidad de vida, sino la esperanza de vida y por supuesto, un deportista al iniciar una nueva temporada, debe ir recuperando su VO2max

 

 

En estos momentos, tenemos que trabajar en niveles de subfatiga acumulativamente (Tipo intervalos) pero no en fatiga porque el control motor desciende y cuando hay estímulos de muy alta intensidad no procesamos y generamos respuestas automáticas que si son malas de por si van a ser peores en fatiga

 

Con esto trabajamos fatiga (fisiología) y para el control neuromuscular hay unos rangos en los que no podemos permitir que la calidad caiga excesivamente que son los que van del 1:3 al 1:1 por lo que nuestro foco aquí va a ser feedback conocimiento de ejecución

 

Cuando vamos avanzando, la fatiga empieza a ser clave (Fisiología) y en 3:1 nuestro foco será el feedback de resultados porque aumenta la intensidad y ahí no le podemos pedir que controle el apoyo

 

Los de 2:1 son los que nos permiten incrementar manteniendo la calidad, es decir, los rangos de eficiencia del trabajo (Los de subfatiga trabajan la calidad de movimiento, pero no al máximo lo fisiológico, los de fatiga no trabajo tanto la calidad de movimiento, pero si lo fisiológico al máximo) y aquí es donde queremos que se desarrollen principalmente

 

Y ya podemos poner un 3:2 – 2:3 para ir progresando a los extremos

 

Por eso no trabajamos por sesiones, no nos da tiempo a todo

 

Si lo relacionamos con los contextos que vimos en la galaxia 10, el trabajo metabólico en intervalos para AFS tiene como objetivo que terminen lo programado, no nos va a importar si la ratio de aplicación de fuerza va cayendo (Nos interesa la fisiología de trabajo por intervalos, no la pérdida de W)

Cuando hablamos de rendimiento aquí si nos interesa el control de descenso de W, ya que no solo nos importa la fisiología sino la aplicación de fuerza (Cuando cae mucho, se acaba) que no baje el 15% de aplicación W desde la primera serie, el objetivo es no acabar y si lo acaban, metemos otro bloque mas

Si hace resistencia (Triatletas, corredores…) lo quitamos, no podemos interferir con su deporte, aunque podemos orientar a sus entrenadores si es necesario para cubrirles déficits

Podemos jugar con la inclinación de la cinta y velocidades, bicicletas, elípticas, Assault bike trabajos con el propio cuerpo…

GALAXIA 17: LA MARCHA

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Anatomía, biomecánica, fisiología, teoría del entrenamiento deportivo, teoría de los sistemas dinámicos y aprendizaje y desarrollo motor

La marcha es un patrón motor fundamental del ser humano y es la manera mas eficiente de de relacionarnos con nuestro entorno

¿Por qué trabajamos la marcha?

No por enseñarles a caminar bien sino porque es un patrón primario de movimiento ys lo que subyace del resto de mecánicas y desplazamientos que vendrían a continuación (Carrera, aceleración, deceleración, cambio de dirección…)

Por el desarrollo madurativo cerebral, es el segundo patrón de traslación del centro de masas que el niño usa para explorar el medio (El primero es el gateo)

Es un movimiento que genera vida, autonomía y nuestros clientes lo deben hacerlo lo más eficiente posible ya que lo realizan miles de veces al relacionarse en sus entornos

Todo el mundo analiza la sentadilla, un hombro pero casi nadie la marcha y sin embargo sabemos que implica numerosos conceptos muy importantes

  • Integración de estructuras (lleva implícito la movilidad, estabilidad, timing, gestión de fuerzas)

Le quitamos velocidad respecto a la carrera siendo de observación y trabajo más fácil y al quitarle velocidad…

  • Comprobamos y trabajamos el control motor global en una integración estructural completa

 

  • Generamos y transmitimos fuerzas desde la cadera al pie y del pie a la mano que libera (Disipa) las fuerzas generadas desde el HHII

 

  • Trabajo en asimétrico constante intrahemisferios (Una cadera en flexión, la otra en extensión) y simétrica interhemisferios (Cadenas cruzadas en coordinación)

 

  • Implica absorción de fuerzas (1-1,5 BW)

 

  • Trabajo elástico reactivo transformando energía potencial en energía elástica y a través de espirales transformándola en energía cinética, movimiento

 

  • Evaluamos la marcha que es dinámica e integra la información de los test globales y analítico en un patrón fundamental

Por lo tanto, la marcha la trabajamos porque es una forma en la que el cliente (Con objetivo claro o no) llegara al movimiento funcional eficiente que le ayude a relacionarse mejor con su entorno

El trabajo del control de la STJ en un apoyo monopodal es necesario, pero no podemos olvidar que eso hay que llevarlo hacia la marcha y de ahí a la carrera, aceleración, multidirección.

Pero no generando ejercicios para corregir la marcha (Gran error) sino para mejorar la transferencia de fuerzas, la coordinación de estructuras simétrica y asimétricas… (Que como consecuencia mejorarán la marcha, pero, muchas otras cosas)

Sabiendo esto, entenderemos que tenemos que evaluar la marcha de nuestros clientes, por qué debemos trabajarla y por qué fallan los correctivos si no los integramos

GALAXIA 18: LA CARRERA

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Anatomía, biomecánica, fisiología, teoría del entrenamiento deportivo, teoría de los sistemas dinámicos y aprendizaje y desarrollo motor

La carrera es un patrón de movimiento (Procesamiento autónomo, medular, sin subida al bubo raquídeo, inconsciente)

Aparece el primer problema ¿Como vamos a trabajar sobre algo fijado? Además, si actuamos cambiando la mecánica de carrera, van a bajar los tiempos al estar continuamente procesando información

Hay que saber cómo hacer el proceso de enseñanza-aprendizaje, es un proceso no un huevo que se echa a freír para pasar a la automatización del movimiento con la nueva técnica tal y como vimos en la galaxia 9

La carrera son apoyos monopodales alternos con mínimo tiempo de contacto (Apoyos con componentes elásticos mejor/peor adaptados)

Hay coordinación interhemisférica al haber fuerzas de torsión a controlar

El cuerpo corre en espirales, hay que fijarlas para aprovecha la energía de desplazamiento y hay que separar en esta espiral el HHII del HHSS diferenciando 3

  • Una muy rápida en la pierna de empuje

 

  • Otra lenta en pierna que está en fase de suspensión

 

  • Y una muy amplia y rápida en el HHSS

Son espirales de diferente longitud y velocidad que hay que controlar

A nivel cinemático, la carrera presenta un vector vertical para el mantenimiento de la postura y un vector horizontal para el desplazamiento en plano sagital anterior y resistiendo/provocando una serie de fuerzas habiendo resultantes que nos llevará a alteraciones por la predominancia de un vector sobre otro

El vector horizontal nos va a desplazar, pero el vector vertical va a resistir el desplazamiento con buena postura y no nos caigamos

La definición que demos de lo que es la carrera, va a marcar nuestra manera de evaluar (Si en mi definición interviene el HHSS, evalúo teniéndolo en cuenta, si solo pienso en apoyos, no)

¿Qué componentes tiene la carrera?

BAOM, energía elástica, Apilamientos articulares (Joint coupling), torsiones y contra torsiones, braceo, mecánica respiratoria…

Por esto los corredores no mejoran sus patologías ya que establecer relaciones es complejo y debemos entenderlas para saber actuar y dominar los procesos

¿Cómo hacemos eficiente el trabajo de cada componente y sus relaciones?

Con fases (Galaxia 2) y si al final a través de las teorías del aprendizaje motor, TSD y estadios del aprendizaje (Galaxias 7 y 9) generaremos autonomía, ya que un nordic curl mejora las estructura del de isquios, pero no las asociadas a un mal patrón de carrera en sprint

La lesión no es parte del proceso deportivo de la carrera, sino que se han dejado cosas atrás ya que no hay componente lesivo externo asociado a la carrera

Esto es lo difícil, no damos progresiones cerradas, series repeticiones sino un sistema lógico de pensamiento donde la evaluación nos detecta los fallos y el entendimiento de la biomecánica nos proporciona el modelo de referencia

Y a la hora de ganar tiempo al tiempo, usamos el error más grande para corregir el más pequeño (ataca el suelo, aumenta la frecuencia, empuja el suelo), el calentamiento va a cubrir mucho (Galaxia 13)

GALAXIA 19: EL CORE

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Anatomía , biomecánica  y teoría del entrenamiento deportivo

Igual que la tierra no se puede entender sin su núcleo, el movimiento humano tampoco sin el CORE

Vamos a cambiar el sistema de entendimiento del trabajo de CORE que se está haciendo. Lo primero, definamos El CORE a nivel científico

Científicamente está formado por TVA, diafragma, suelo pélvico, multífidos, OI, OE… Pero tenemos que comprender el CORE más allá de la zona central para entender las limitaciones

Funcionalmente su concepto está algo más ampliando. La estabilidad del CORE es la capacidad de resistir y la fuerza del CORE es la capacidad de producir fuerzas, la presión intraabdominal nos sirve para proteger en esfuerzos máximos…

Pero esto son sólo aspectos cuantificables, también hay que entender la filosofía que hay detrás ya que cuando sacamos un artículo ese artículo hay que llevarlo a una aplicación práctica a través del ejercicio

¿Es una articulación? No, en una unidad anatómica funcional, nos referiremos a diferentes tipos de articulaciones con diferentes tipos de movilidades interactuando entre ellas

Todos mandamos trabajo de CORE a nuestros clientes, pero ¿Tenemos unos principios de trabajo sobre él?

¿El CORE puede transmitir fuerzas si estamos tumbados en el suelo? Entonces ¿El dead bug es un ejercicio de CORE o menos de CORE que un lanzamiento de med ball?

¿Existen fallos de control motor del CORE? Mc Gill puro y duro (Bisagra espinal)

Por tanto, la definición de CORE va a venir dada por unas progresiones de trabajo

La mayoría de los entrenadores trabajan el CORE a través de isométricos, cuesta trabajo que vean un peso muerto como ejercicio del CORE y más aún retar al CORE para que su estabilización siga mejorando en el tiempo (Cambio de bases, cargas, ángulos…)

Cuando vemos un movimiento global decimos muchas veces que le falla el CORE porque se inestabiliza, pero ¿No puede ser un problema de movilidad? (Ej. Falta de movilidad del tobillo hace que no bajemos y el CORE no puede trabajar)

El concepto de CORE se nos queda corto cuando inmediatamente pensamos a ese espacio comprendido entre la parte baja de las costillas y la parte alta de las crestas iliacas

CORE significa que sobre la unidad funcional que hemos comentado, esas estructuras no son más que el fulcro de una palanca

Las palancas se basan en puntos de apoyo o fulcros y resistencias y en el CORE ese fulcro debe ser capaz de soportar la presión que se ejercen a la palanca y la resistencia que lleve encima (Ej. Palanca de titanio, resistencia de 30Kg y el fulcro un globo de agua… Si aplico fuerzas no levanto el cubo a pesar de tener los tres elementos de una palanca)

El fulcro es lo único que no puede fallar porque si la barra no es resistente podemos desplazarla a un lado u otro (Pero tendré que aplicar o resistir más fuerzas)

Si cogemos el CORE y le añadimos la cintura escapular o pélvica, ¿Que serían? Las palancas

Si nos cargamos una barra encima de los hombros, para que las piernas puedan generar fuerzas y se pueda levantar la carga necesitamos un fulcro potente

Por lo tanto, el CORE es el fulcro sobre el cual resistimos, absorbemos y transmitimos las fuerzas

Hay que ir más allá de sólo lo cuantificable, sobre todo en acciones de alta intensidad con carga o velocidad, ya que, si el CORE falla se pierde potencia en el lanzamiento, compensaremos con otras estructuras modificando las palancas y tendré más papeletas de lesionarme (Por eso cualquier tipo de lesión lleva implícito un fallo de CORE)

EL CORE no lo podemos trabajar aislado salvo en la fase de aprendizaje (Donde reconocemos el CORE) hay que implicar a los brazos y a las piernas lo antes posible para conseguir esa relación fulcro, palancas y resistencias óptimas

Este es el primer gran avance que tenemos que dar para entender el CORE y de ahí que si buscamos investigación sobre low back pain las investigaciones van hacia el fallo del CORE y su recuperación va hacia el trabajo de fuerza si o si (Es el único trabajo que hace que el CORE actúe como fulcro resistente para que las palancas puedan generar fuerzas, aunque tengan limitaciones porque el fulcro es fuerte)

El ultimo es la resistencia de fuerzas, que es la capacidad de oponerse a fuerzas externas que lo desestabilizan para mantener la integridad del sistema y no solo referido a estático. Vamos a ir concretando esto

En estático asociamos, si le empujo de lado con poca fuerza lo va a notar en el CORE, pero si le empujo más fuerte, como la cadera contraria no empuje desde el suelo, lo desequilibro

Nos interesa más en dinámico y disociado que es como se da el movimiento humano y esta relacionado con la postura en movimiento

En deportes sin contacto como la carrera, ¿De qué se tienen que preocupar las piernas? De correr efectuando la máxima potencia para generar el mayor desplazamiento, ya que si se tiene que dedicar a variar angulaciones para resistir fuerzas por fallo del fulcro (Me hundo, basculo…) aparecerá una caída del rendimiento y lesiones en un futuro

En presencia de movimientos disociados (Brazos hacen una cosa y las piernas otras como la carrera) las piernas no deben soportar fuerzas porque tienen que generar el movimiento, el CORE es el que tiene que resistir el movimiento

En deportes colectivos con contacto como el futbol de complica, me van empujando y no podemos resistir con los brazos porque sería falta, si el CORE no las absorbe y se quedan ahí, bajan a las piernas y variaremos ángulos perdiendo eficiencia y si es muy fuerte el contacto, mayor probabilidad de lesión por dicho contacto

Y en gestos puntuales, donde se produce una transmisión de fuerza global desde un segmento a otro y retorno como un lanzamiento o chut aún se complica más guardando también relación con lo visto en las galaxias 17 y 18

Y aquí entra a escena el plano transversal (Rotamos y contra rotamos) y salvo en algún deporte uniplanar como el ciclismo, todos los movimientos se producen en mayor o menor medida en el plano transversal

Todos los movimientos más potentes del cuerpo se producen de la misma manera, transfiriendo fuerzas de un punto a otro en plano rotacional ¿Que ocurre si nadie frena eso?  Qu las propias fuerzas que nosotros generamos nos autolesionan

Por lo tanto, el CORE en movimientos que superan el ROM saludable de las articulaciones bajo carga, decelera el plano rotacional de manera constante y progresiva para evitar fuerzas tangenciales al movimiento que nos lleven a la lesión (Resiste las propias fuerzas que el cuerpo mismo genera para no autolesionarse)

Por eso, nuestro trabajo final del CORE va a implicar el plano rotacional (Chop, lift, med balls…)

Tenemos que salirnos del trabajo de CORE con isometría exclusiva, uniéndolo tare o temprano con los brazos y piernas y entender que el concepto de fuerza del CORE está en todo esto salvo fases iniciales que lo aislaremos mucho

GALAXIA 20: LA PLIOMETRÍA Y LOS MED BALLS

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Anatomía, biomecánica, fisiología y teoría del entrenamiento deportivo

La pliometría no es simplemente saltar, La idea es crear un sistema de aprendizaje lógico y coherente sobre los pliométricos para que encajen con el resto del programa de acondicionamiento físico (Consistencia en el aprendizaje)

Todos los deportes con desplazamientos a máxima velocidad se basan en la carga y descarga de energía elástico reactiva a través de los tendones y stiffness muscular previa, si queremos el máximo desarrollo de nuestros deportistas, hay una obligación científica de trabajarlos

Además, muchas de las lesiones de este tipo de clientes son por mala gestión de las fuerzas en esa carga y descarga de energía de manera eficiente y si queremos recuperarlos 100%, tienen que llegar a la pliometría si o si

Y por supuesto para AFS tienen su lugar ya que trabajamos lo que ellos no hacen en su día a día, movimientos a alta velocidad, fibras rápidas, saltos, estimulación de la densidad ósea a través del impacto bien programado…

Diferenciamos tres fases que tendrán sus objetivos y herramientas de trabajo bien claras y diferenciadas

  • Fase estructural
  • Fase neuromuscular
  • Fase funciona

Generaremos progresiones y andamiajes a través de un continuum de trabajo desde la preparación del tejido, control de los momentos de pronación/supinación y grados de flexión y extensión a alta velocidad, enseñanza de las diferentes mecánicas y sus implicaciones biomecánicas (Verticales, horizontales, laterales a interior o exterior, rotacionales), desarrollando la máxima capacidad del salto, la reducción del tiempo de contacto y la pliometría funcional donde integramos los bloques autoorganizativos del movimiento (Postura, Rom funcional, timing coordinativo y gestión de fuerzas) a esa pliometría

A todo esto le damos más profundidad trabajando sobre diferentes bases, apoyos al inicio y al final (2 to 2, 1 to 2, 2 to 1, 1 to 1 hop, 1 to 1 bound), con o sin contraste, con o sin carga añadida

Son muchos elementos los que hemos ordenado con coherencia científica y lógica para que los deportistas desarrollen su máximo potencial en el desarrollo de su fuerza elástico reactiva a través de los tendones

Con el med ball queremos centrarnos sobre todo en la fase de propulsión del plano rotacional

El objetivo último del trabajo rotacional es la transferencia de fuerzas y además multidireccional, en diferentes vectores (Ya no hay que frenar una barra y no estamos tan limitados de movimientos) y las ganancias no son especificas solamente por lanzar un med ball sino como lo lanzo

Van a cubrir numerosos objetivos como son

Potencia de rotación

  • Control de la rotación, Reflex stability (Foco la estabilidad tras el lanzamiento…)
  • Transferencia de fuerzas a objetos ligeros (pitcher a pelota de beisbol, balonmano…)
  • Transferencia a objetos pesados (Atleta de peso, disco…)
  • Transferencia a implemento (Bateador a bate de beisbol, tenista o pádel a raqueta…)
  • Transferencia de fuerzas hacia un oponente (NFL, rugby…)

Al igual que hicimos con los pliométricos, manejaremos muchos conceptos para establecer las progresiones más eficientes que desarrollen al máximo el potencial de nuestros clientes en ese plano rotacional que tan importante era en el desarrollo del rendimiento como vimos en la galaxia 19 previa acerca del CORE

Así, manejaremos las bases de trabajo, dirección/vector de lanzamiento, con o sin salto previo/durante, a dos manos/1 mano, el tipo de inicio (NCM, CM), el numero de lanzamientos repetidos (Continuos) y el tipo de balón en cuanto a carga y su reactividad (permitirá o no el trabajo en continuo para acumular CEAs)

¿Dónde van situados en las programaciones?

Tanto pliométricos como med ball forman parte de la aplicación específica de fuerza (Auxiliares) y dentro de la curva F-V, totalmente a la derecha (Más los plyos)

Dentro de la sesión de calidad de movimiento en la parte de aplicar la habilidad, es el puente de unión del gimnasio al terreno de juego (Llevo la fuerza al movimiento) une la sesión de capacidad y calidad de movimiento

Si lo hacemos en calentamiento dentro de la fase de integración

Y como un elemento potenciador, ambos deberán unirse tarde o temprano tanto para favorecer la generación de potencia, contrastes y estabilizaciones post saltos

GALAXIA 21: LOS MOVIMIENTOS OLIMPICOS

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Anatomía, biomecánica, fisiología y teoría del entrenamiento deportivo

Los movimientos olímpicos son la demostración más dinámica y explosiva de potencia para cualquier atleta y hay que trabajarlos por la aplicación de fuerza y velocidad a una carga Curva F-V), por la absorción/estabilización de fuerzas (Recibir un placaje) y transmisión de fuerzas (Raquetas, lanzar una pelota…)

Los desconocidos del profesional en España ya que dan respeto, no se conocen al no haber tradición y son difíciles de enseñar/corregir respecto a un DL/Squat por su alta velocidad, complejidad técnica y necesidades de fundamentos y capacidad, pero hay que saber manejarlos por los motivos arriba descritos

En los movimientos olímpicos sólo hay dos recorridos, la barra que sube (Influye en la aceleración positiva y sobre la masa que desplazo) y, antes de que termine de bajar me meto debajo para recibirla (Influirá en la aceleración negativa y el movimiento corporal de absorción de cargas y deceleración estable) y uno modifica al otro, si la barra sube mucho, tengo que bajar menos y viceversa y por lo tanto habrá que manejar recorridos (Tanto para entrenador como deportistas…)

Como prioridades en el aprendizaje de los movimientos olímpicos

  • Postura: El primer elemento que vamos a corregir en la enseñanza de los movimientos olímpicos va a ser la postura al inicio o al final (En medio no podre) y la vamos a ver en el acercamiento a la barra y en la recepción de la misma

 

  • Movimiento: Check list, los tirones y cada tirón tiene unas características que, si no se cumplen, el movimiento no se genera correctamente y trabajaré por focos, utilizare constraints del movimiento (Prefijos Hang, power, to squat)

Es indispensable diseccionar para aprender componentes (Pocos lo saben, directamente enseñan la cargada

  • Velocidad: Trabajamos sobre la velocidad cuando la postura y las partes de cada movimiento, los tirones, son correctos…

 

  • Carga: Lo último

Para establecer esta progresión nos tenemos que hacer las siguientes preguntas…

¿El atleta tiene los fundamentos del movimiento necesarios a nivel de movilidad/estabilidad/integración de tobillo/rodilla, cadera, CORE?

¿Tiene la capacidad? ¿Hay fallos de tolerancia a la carga? Se necesita mucha fuerza para hacer un clean, Split jerk y la base nos la darán los tres principales

¿Cuáles son las necesidades específicas de ese movimiento? Normalmente una vez han trabajado en los principales, tenemos que reforzar los tirones

En las repeticiones, el énfasis es la calidad (Que el movimiento esté cumpliendo en todo momento los puntos indispensables para poder subir la carga bien) y serán muy importantes los coaching cues

Vamos a seguir una estructura que tiene tres pasos claves para su enseñanza sabiendo de antemano que es necesario construir desde los principales, KB… Si no, será más difícil enseñarlos (1er tirón relacionado con el DL, tercer tirón con la front squat…)

  • Aprender a hacer: Yo siento… No vamos a pedir 100Kg, pero si deben saber hacer un hang power clean decente)

 

  • Enseñar: Yo comunico… Tener claros los check list y las comparativas para poder dar feedback adecuado

Esta es la parte más teórica y la más fácil, detecto los puntos clave y trabajo sus progresiones y, por lo tanto, OBSERVAR es clave (Es el mismo proceso que una VAF, como se aproxima a la barra teniendo mis check points de cómo está bien y si algo falla, cómo corregirlo, empezar por focos permitiendo el error según el proceso de aprendizaje…)

  • Enseñar a través del coaching del movimiento, guiar; Ahora yo guio/coacheo (Galaxia 8)

Pero siempre hay que empezar sintiendo el movimiento olímpico ya que al sentir encuentro tres cosas principalmente (Galaxia 9)

Yo gestiono el error, CC y aunque no me salga bien, lo gestiono

Aplico la corrección. me acerco al IC, aplico correcciones, pienso, genero cambios en mis brain maps…

Hago el movimiento, IC, con la práctica me sale automáticamente

  • Por último, lo más sencillos, marcar el camino (Creo ejercicios, progresiones…)

La primera (Yo siento) es de ellos, la segunda (Enseñar) y la tercera (Coachear) son nuestras y no pueden convivir separadas

Pero los movimientos olímpicos para nuestros clientes son un medio y no un fin (Salvo que sean halterófilos o crossfit) La diferencia dentro de un PAF reside en los objetivos finales que condicionan su progresión

Todos nuestros clientes de rendimiento deberán trabajarlos, pero no todos necesitarán un snatch, clean, Split jerk…

¿Qué relación tienen los movimientos olímpicos con los patrones de movimiento? El objetivo final es relacionarlo con ellos

Tenemos los movimientos olímpicos clásicos como ejercicios principales, pero…

¿Por qué un corredor tiene que hacer un clean?

El olímpico como medio entra como el gran aporte en aceleración imprimiendo velocidad todo el tiempo al movimiento (Si no es capaz de aplicar la máxima aceleración, entre el 1º/2º tirón para provocar el máximo desplazamiento, la barra no sube)

Van a trabajar sobre los vectores principales ya que tienen un componente primario de extensión de cadera (Trabajan por tanto sobre el vector vertical y horizontal) con lo cual todos los movimientos en los que predomine el vector vertical y horizontal los va a beneficiar (Y jugaremos con ROM de cadera con posicionamientos hang para corredores y darle mayos especificidad…)

Por lo tanto, En la parte donde la barra está más alta, va disminuyendo su velocidad (Queda literalmente suspendida en el aire) y, por lo tanto, lo que me interesa en rendimiento es la aceleración del 1º y 2º tirón para generar potencia y el tercer tirón para estabilizarla (Placaje…)

Pero también los trabajamos como auxiliares (Fuerza útil)

  • Favoreciendo la progresión horizontal (Galaxia 12) y aparecen los prefijos hip, hang, power, to squat… Para llegar a ellos con seguridad, es decir, acortamos recorridos para evitar que aparezcan demasiados fluctuadores (Galaxia 7)

 

  • Y el desarrollo de la fuerza útil y aplicada, ya que un velocista empuja a una pierna y entonces aparecen estas progresiones horizontales de olímpicos, para aplicar fuerza específicamente (hang power clean to one leg, mejoramos la estabilización monopodal a alta velocidad)

Los movimientos olímpicos tengo que programarlos junto a otros elementos de apoyo al patrón (Pliométricos, med ball, auxiliares de fuerza…) y métodos (Cluster…)

En AFS son un premio y motivantes y lo han demostrados los boxes de crossfit (Gente de la calle se mete a hacer movimientos olímpicos

 

GALAXIA 22: LOS COMPONENTES ACTIVOS DEL PATRÓN DE MOVIMIENTO

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Anatomía, biomecánica, fisiología y teoría del entrenamiento deportivo

Responden a la pregunta ¿Cómo definimos, damos identidad y reconocimiento a un movimiento?

A través de sus componentes activos (Propuesta de Motus) que son en los que nos basamos para decir si alguien no se mueve bien porque su postura no es buena, su cadera no está en el ángulo correcto, no transfiere bien de una pierna a otra…

Postura (El rey)

Señal identificativa del patrón de movimiento, componente fundamental (Se que alguien está corriendo, acelerando o COD por la postura que adopta)

Se evalúa a través de la evaluación postural y la observación dinámica global (Si corre en leaning forward lleva mala postura)

La relacionamos con muchas cosas, es el atractor principal del movimiento, su desarrollo se dará principalmente a través de los ejercicios principales de fuerza, lleva implícito a nivel cinemático el vector vertical y es la parte más invariable del movimiento (atractor principal)

ROM funcional

Ángulos articulares donde se ejecuta la aplicación específica de fuerza útil y es una descripción analítica de la postura (Puede tener buena postura en general, pero sale a través del dedo gordo por falta de movilidad en el 1º RAY)

Así, el ROM anatómico de la cadera es amplio, pero para la carrera en velocidad absoluta trabajamos en un ROM funcional de cadera menor que en una aceleración

Igualmente, en un crossover necesitamos unos ROM funcionales de cadera (Y ser fuerte en esos ROM) para que no tengamos una lesión de LCA en la pierna de apoyo

Es decir, cuando le aplicamos fuerza a una articulación no debe salirse de esos ROM y cuando tiene que aplicar fuerza debe aplicarla en esos ángulos útiles

Por cosas como estas aplicamos las FVT en el entrenamiento de fuerza con los ejercicios auxiliares que son la magia del entrenamiento funcional (Ponemos a la estructura bajo carga y al máximo desarrollo de fuerza en ese vector y ese ángulo de manera estable)

Se evalúa con test analíticos- articulares y test globales-cadenas (Comprobamos ROM funcional y vemos cómo afecta el que no llegue a él en la postura en general) y son los fluctuadores del movimiento (parte más variable)

Timing coordinativo

Relación coordinada entre los segmentos distales que participan en el movimiento. Interacción de brazos piernas a través del CORE (Cuando empujo el suelo, el brazo se va hacia delante y a unos grados)

Se evalúa con los check points (Empuja y recoge en un shuffle, no juntar piernas, CDM bajo sin levantarse…)

Es la parte más complicada de trabajar ya que requiere un conocimiento anatómico y biomecánico perfecto y saber observan como se relacionan los diferentes segmentos y en timing

Gestión de fuerzas

Trayectoria descriptiva desde el punto de aplicación de fuerzas hacia el resto del cuerpo, es decir la cadena cinética interviniente

Así, un saque de tenis comienza empujando el suelo desde la cadera al dedo gordo y acaba en la mano contraria transfiriéndose a través del CORE, pero un corredor adquiere una energía potencial en la fase de vuelo que tiene que estabilizar en la fase de apoyo primero para poder utilizar eficientemente la energía elástico explosiva, no siempre es igual

Se evalúa con la observación dinámica global y con test de alta velocidad + carga: 3 hop/bound test, tak jump test, L-cone drill… Comprobando que no transfiere bien la fuerza porque no apoya bien al no tener movilidad en cadera/tobillo o se va directamente por falta de estabilidad

La interacción de estos 4 aspecto nos da también la afirmación de que todas las lesiones presentan un fallo del CORE, que es el fundamento de todo

Si queremos evaluar si alguien se sienta bien o hace un bien un COD, intuitivamente hacemos todo esto, nosotros simplemente hacemos consciente al entrenador de ello

GALAXIA 23: LOS MATERIALES DE ENTRENAMIENTO

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Anatomía, biomecánica, fisiología y teoría del entrenamiento deportivo

Actualmente existe una confusión tratando de asociar funcionalidad con tipo de material, así, a una rope training se le adjudica el concepto funcional independientemente que su trabajo lo produzca o la persona este preparada para trabajar con ella

Debemos aprender a seleccionar y utilizar los materiales no por modas, sino por la propia capacidad del material de adaptarse a nuestro sistema de trabajo y la variedad que nos proporciona en la aplicación de los programas de nuestros clientes

Un entrenador tiene que entender las ventajas y desventajas de cada tipo de material, donde son más apropiados introducirlos para conseguir los objetivos que nos proponemos y como generar a través de ellos progresión y variabilidad en sus programaciones

No es lo mismo una cinta de mulligan, que una polea, que una powerband, que una isoinercial… Pero todas ellas en conjunto y relacionándolo con movimientos asistidos/resistidos, tempos… nos pueden ir llevando al trabajo de sobrecarga excéntrica de manera segura si conocemos sus propiedades, ventajas e inconvenientes

Las características del material nos facilitarán la consecución de los objetivos a través de las metodologías y posteriormente propuestas de ejercicios

La intensidad es uno de los parámetros más determinante para gestionar la carga y tiene que ver con el tipo de resistencia a vencer

Un remo en polea que levanta 10Kg (Descontando las poleas) la resistencia son los 10Kg constante (100N aproximadamente)

Si lo hacemos con una powerband y una tensión equivalente a 100N, (Alargándola) me modifica la velocidad y esta es un parámetro de la resistencia que a su vez afecta a la intensidad

La KB tiene 10Kg, pero me mete una segunda fuerza, la inercia que me aumenta la resistencia de otra manera

Por tanto, los estímulos cuantitativos están bien, pero hay estímulos cuantitativos en velocidad que la aumentan, pero otros que la disminuyen y ambos aumentan la resistencia

Por eso tenemos que controlar los materiales ya que aportan diferentes aspectos sobre el perfil de la resistencia para favorecer entornos de trabajo lo más eficientes posibles a medida que vamos concretando en la planificación

Y además, nos sirve para relacionar y potenciar materiales entre sí, Un swing de kettlebell se caracteriza por imprimir aceleración y no tanto carga y existen Kb de 6Kg y 32Kg porque es la manera de progresar en la aceleración, pero tiene un límite que es la carga, no podemos trabajar con KB de 70Kg y entonces aparecen las barras y discos junto a las metodologías de olímpicos para poder seguir aceleración con carga (Pero si alguien falla imprimiendo aceleración, trabajo el swing y no corrijo siempre en la cargada y así, enseñamos a aprender)

En el entrenamiento tradicional de fuerza con barras y discos, el último 24-52% del movimiento se emplea para desacelerar la barra, con balón medicinal no ocurre debido a las características del entrenamiento del balón medicinal, pero para lanzar un med ball y aprovechar sus beneficios, tenemos que estar fuertes

El landmine es un elemento que lo que hace es facilitar el pivotaje de una carga y gracias a ello puedo trabajar el movimiento rotacional con incercias en águlos donde el torax no puede ayudar mucho Y lo usamos ademas de rendimiento, para empezar a introducir cargas en el hombro en angulos seguro sin ayuda del tórax)

Como podemos comprobar no hay un material perfecto como tampoco lo hay malo, simplemente tendremos que analizar sus características, los oportunidades que nos abren e insertarlos junto a las metodologías de trabajo y la periodizacion (galaxias 14 y 7) en pos de la consecución de los objetivos que mas nos interesen en cada momento

GALAXIA 24: EL ENTRENAMIENTO EN NIÑOS

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Anatomía, biomecánica, fisiología, teoría del entrenamiento deportivo, teoría de los sistemas dinámicos y aprendizaje y desarrollo motor

¿Cómo introducimos todo esto a los pequeños?

Esto está suponiendo uno de los grandes quebraderos del deporte. combatir la especialización temprana y a su vez trabajar estos nuevos paradigmas

Hay una lucha entre los que están a favor del desarrollo psicomotor, fases sensibles periodos críticos, multideportes y variabilidad para mejorar muchos aspectos y que los niños del futuro sean más que futbolistas, baloncestistas y se conviertan en atletas inteligente

Y hay otros, los que se basan es en principio de especificidad y lo importante es que la mejor manera de mejorar a un futbolista es jugando al futbol

Hay estudios donde los mejores jugadores de la combine eran los que no habían tocado el futbol americano hasta el instituto y antes habían hecho deportes como baloncesto, soccer, hockey hielo…

Nosotros cuando hablamos del desarrollo de las habilidades de movimiento entendemos que no se pueden aplicar los mismos procesos en un organismo madurativo con tantas deficiencias, ya que un niño si no comprende el juego ¿Cómo va a hacer un cambio de dirección? ¿Y cómo lo va a hacer bien si no tiene capacidad condicional?

Aunque haya competiciones de querubines, nuestro pensamiento es ¿Que conceptos del deporte le puedo enseñar con 4-5 años? Prácticamente nada, ellos solo se activan cuando ven el balón y la portería, el resto se paran, se sientan, no tienen organización…

Por tanto, generamos una pirámide para ellos desarrollada en 3 pasos en función de su edad biológica (No cronológica)

  • Desarrollo del individuo
  • Trabajar sobre las cualidades deportivas generales
  • Ser futbolistas

Cuando hacen un March, skip, bound lo iniciaran desde un juego, pero llegara un momento que de manera autónoma tendrá tal nivel coordinativo que su gestión del cuerpo lo llevara ahí en la mayoria de las situaciones pero hay un desarrollo que no nos podemos saltar porque es biologia

Debemos entender que no son adultos en miniatura y no les podemos enseñar con el modelo de adulto, que experimenten, que sepan que pueden hacer en cada etapa, que generen poco a poco mecanismos de percepción acción (Veo el hueco y voy allí sin pensarlo) que cuando empiezan a trabajar las mecánicas, al pasar los años ya estarán trabajando en multidirección todo el tiempo y contextualizados (Al principio vamos más lento porque trabajamos las bases y no la especialización que luego me permiten ir más rápido, como una especia de interés compuesto)

 

No nos tenemos que empeñar en que un niño gire su lado izquierdo sino saber por qué no gira bien a ese lado y provocarle para que lo haga con una intención que le motive (No descontextualizado siempre)

Nunca han tenido la capacidad de experimentar para generar adaptación y autonomía, les hemos guiado excesivamente en la respuesta correcta que no han generado sus propias opciones y cuando se encuentran en el partido hacen lo que se sienten seguro y son más predecibles o limitados

No es decirle al niño por qué no ha buscado ese hueco o se ha perfilado así, es entender por qué han actuado así, preguntadle (No tengo fuerza para ese lado y voy más lento, con la otra pierna no controlo bien el balón)

Nos indican que tienen que aprender ellos mismos y nosotros solamente tenemos que provocar situaciones acordes con su biología y necesidades a través del juego

 

GALAXIA 25: ¿COMO ANALIZAMOS EL MOVIMIENTO? CASO PRACTICO

Ciencias madres que rigen esta galaxia: Anatomía, biomecánica, fisiología, teoría del entrenamiento deportivo, teoría de los sistemas dinámicos y aprendizaje y desarrollo motor

Análisis kinesiológico del movimiento de la carrera a pie

La carrera presenta un Vector primario, el vertical que lucha contra la gravedad y vísceras, pero no es puro y duro, tiene que mantener una postura y permitir el desplazamiento

 

Por la 3 ley de newton de acción-reacción, se empuja desde la cadera hacia abajo y atrás y eso por reacción, nos desplaza arriba y delante habiendo un vector horizontal y ambos contenidos en el plano sagital

 

Por lo tanto, la interacción de ambos vectores permite el desplazamiento con una postura vertical

 

Al haber una flexión y una extensión de los miembros inferiores y un braceo alterno, se producen 2 rotaciones mas otra en el propio pie)

 

  • La cadera que extiende genera una rotación hacia ese lado

 

  • El brazo que va hacia delante contrarresta esa rotación que se da en la extensión de dicha cadera y no se disipe energía transmitiendo fuerzas al plano sagital desde el plano transversal

 

En el plano sagital, el eje vertical es el eje de dirección de fuerzas, en el plano transversal es el eje de transmisión de fuerzas (Giramos en eje vertical a nivel sagital que es el mismo eje que en el transversal solo que en sagital dirige y aplica fuerzas y en transversal transmite fuerza)

 

El eje vertical por tanto ayuda a la aplicación y transmisión de fuerzas y una vez tenga movilidad en la rotación, nos interesa la antirrotación para fijar los grados y cuanto más ataque al suelo y extienda la cadera, más controle arriba y con buen timing, lanzaré fuerzas en plano sagital transmitiéndolas en el transversal

 

Esto se puede comprobar con una carrera rápida, a medida que aumento la velocidad, los brazos tienen que transmitir más fuerzas moviéndose más rápido y amplio y nuestros oblicuos trabajaran más en la rotación/antirrotación

 

Por esto hay mucha gente que no está cómoda corriendo rápido y siempre van a ritmos lentos, no son capaces de transferir bien las fuerzas al tener mala capacidad de rotación/antirrotación y el propio sistema buscara bajar la velocidad para adaptarse a las capacidades del corredor a través de la autoorganización

 

Y si alguien que está acostumbrado a correr lento, de repente un día hace intervalos a alta velocidad, al día siguiente podrá sentir sobrecarga en la zona de los oblicuos ya que esa zona se trabaja con más intensidad a medida que voy más rápido o se dará la paradoja de que no podré ir más rápido si no tiene esa capacidad

 

Al estar en apoyo monopodal, el plano frontal estabiliza (No corremos de lado a lado) para que el plano frontal generara fuerzas, nos tendríamos que ir a desplazamientos en plano frontal (Shuffle…)

 

De ahí que un corredor haga un farmers walk (Produce más fuerza al tener carga en la columna y como produce más fuerzas tiene que controlar más rotaciones y al ser apoyo monopodal en ciertas fases del ejercicio tiene que estabilizar más cuando está en el aire esa pierna)

 

Solo hay un problema con el farmer walk, no trabaja los ROM funcionales y timing coordinativo de la carrera pero para eso programo, trabajaré con otros ejercicios

 

Pues bien, una vez analizados los vectores de fuerza y planos de movimiento intervinientes en la carrera a pie y sobre todo, como interaccionan, nos proporcionara la segunda parte, la selección de las mejores propuestas para ese corredor que hemos analizado previamente y los mejores ejercicios son los que producen, estabilizan y transfieren fuerzas en los planos y ejes que necesitamos (Funcionalidad)

 

A todo eso le daremos obviamente profundidad fisiológica con las metodologías de entrenamiento de fuerza y las teorías de la planificación