Factores determinantes en la toma de decisiones

En el entrenamiento deportivo, la toma de decisiones es mucho más que reaccionar rápido. Depende de múltiples factores: el número de estímulos, el tipo de respuesta, la compatibilidad entre ellos, la experiencia previa y el contexto en el que se entrena.

 

Más estímulos = Más complejidad

 

Cuantos más estímulos y posibles respuestas tengamos, más tiempo tardamos en decidir. Por eso, disciplinas como el aerobic, con señales visuales, auditivas y múltiples opciones, resultan tan complejas.

Este fenómeno se conoce como tiempo de reacción de elección, es decir, el intervalo que pasa entre que percibimos algo y seleccionamos qué hacer con ello.
🔁 Ejemplo: como un bibliotecario que recibe una petición y tiene que buscar el libro correcto.

 

Modelo de Donders (1868): cómo reacciona el cerebro

  1. Tipo A – 1 estímulo, 1 respuesta (ej: luz roja = pulsar botón).
    👉 Detectas el estímulo, pero no hay que seleccionarlo ni decidir.
  2. Tipo C – 2 estímulos, 1 respuesta (ej: si ves luz roja o azul = pulsa botón).
    👉 Se requiere identificar cuál es, pero la respuesta es la misma.
  3. Tipo B – 2 estímulos, 2 respuestas (ej: luz roja = botón derecho, luz amarilla = izquierdo).
    👉 Mayor carga cognitiva, más tiempo de reacción.

💡 Cuanto más compleja la situación, más se alarga el tiempo de movimiento.

 

Aplicación práctica: progresión inteligente en el entrenamiento

No puedes entrenar habilidades abiertas con entornos cerrados y únicos estímulos-respuesta.
Ejercicios progresivos como estos son la base del reactive agility:

  • 👉 “Cuando diga tu nombre, levanta la mano” (1E–1R)
  • 👉 “Cuando levante la derecha, di tu nombre” (2E–1R)
  • 👉 “Derecha = nombre, izquierda = apellido” (2E–2R)

Este enfoque permite dosificar la complejidad y aumentar la transferencia a la toma de decisiones real del deporte.

 

Compatibilidad estímulo-respuesta

Si el estímulo y la respuesta están naturalmente asociadas (ej: luz roja = parar), respondemos más rápido.
⚠️ Cuanto más antinatural sea esa asociación, más lento será el procesamiento.

Ejemplos:

  • Balón que viene cruzado cuesta más que el que viene de frente.
  • Niños evitan la pierna no dominante por dificultad de coordinación.
  • Clases colectivas de aerobic de frente a los alumnos  pierden eficacia respecto a ponerde de espaldas a ellos con un espejo delante.

 

Estereotipos y experiencia

Nuestra cultura genera patrones automáticos (ej: semáforo rojo = paro sin pensarlo).
En deporte, estos patrones determinan cómo respondemos según la experiencia.
👉 Un jugador con experiencia en lanzamientos transferirá mejor entre disciplinas (pelota, jabalina).

🚨 Ojo: si le pones demasiados estímulos a alguien con experiencia para que aprenda algo nuevi, se irá a lo que ya conoce. No aprenderá nada nuevo, solo repetirá. Aquí entra el feedback correctivo, no más estímulos.

 

Entrenar ≠ Practicar

  • Entrenar: desarrollar las capacidades que necesitas para un objetivo (por partes si hace falta).
  • Practicar: ejecutar el movimiento completo en el contexto real.

➡️ Por eso no se mejora corriendo solo corriendo, ni se entrena la reacción solo con partidos.

 

Conclusión

La toma de decisiones eficiente se entrena con progresiones de estímulo-respuesta, respetando fases, contexto, experiencia y compatibilidad.
⚙️ No es apretar más, sino entender más y mejor cómo reacciona el cuerpo y la mente.

 

Artículos Relacionados