
Procesamiento de la información: el motor invisible de la acción
Antes de cualquier movimiento hay una señal, un input, que activa el sistema motor humano. Esa entrada sensorial desencadena un proceso en tres fases bien definidas:
- Identificación del estímulo
- Selección de la respuesta
- Programación del movimiento
Este proceso, aparentemente automático, es en realidad una cadena perfectamente estructurada. No hay superposición, no se puede ejecutar sin haber completado las fases previas, debe haber al menos 0,0001 segundos de diferencia.
Desglosando el modelo de procesamiento
🔍 Identificación del estímulo
Es la fase sensorial. Percibimos a través de exteroceptores y propioceptores.
Ejemplos:
- Un defensor de la NFL reconoce un patrón de la jugada (que son más cerradas que en otros deportes) y prevé la jugada.
- En fútbol, más caótico, el jugador debe interpretar constantemente estímulos nuevos.
Aquí el cerebro crea una imagen mental representativa del estímulo.
🤔 Selección de la respuesta
Una vez reconocido el estímulo, decidimos qué hacer y cuándo.
Es la etapa de transición entre lo que percibo y lo que haré.
Especialmente relevante en deportes abiertos como fútbol, rugby o tenis.
🧠 Programación del movimiento
Elegida la acción, el cuerpo prepara la ejecución a nivel neuromuscular.
- Si es un movimiento ya aprendido: se activa la médula (automático).
- Si no lo es: actúa el tronco encefálico (consciente y lento).
Aquí el sistema motor busca el programa guardado que da forma al movimiento. Por eso al principio los movimientos son lentos: no se ha consolidado aún el “archivo correcto”.
Ejemplos reales
- 🚦 Al detenerse en un stop:
- Estímulo visual → frenar → activar pierna izquierda → detener coche.
- 🏃♂️ Salida de tacos:
- Estímulo visual/auditivo → decidir salir → extensión cadera-rodilla-tobillo → sprint.
Tiempo de reacción y movimiento
- Tiempo de reacción (RT): desde que se percibe el estímulo hasta que empieza el movimiento.
- Tiempo de movimiento (MT): desde que se inicia la respuesta hasta que se termina.
- Tiempo total de respuesta = RT + MT
En deporte, muchas veces lo que falla no es la ejecución, sino la reacción.
🔁 RT se entrena tanto como MT. Se deben dedicar dedican sesiones completas de mindset para ello.
¿Cómo lo aplicamos al entrenamiento?
✅ Usar estímulos auditivos, visuales y táctiles para acelerar la toma de decisiones.
✅ Diseñar fases claras de movimiento para reducir la necesidad de análisis (posiciones base, lectura corporal…).
✅ Entrenar en entornos que imiten el contexto real del deporte (no siempre controlados).
✅ Priorizar la transferencia más que la ejecución aislada.
Conclusión:
El tiempo de reacción no es magia ni solo genética. Se mejora entendiendo cómo funciona el proceso.
Como entrenadores, debemos facilitar ese viaje del input al output con claridad, propósito y estímulos relevantes.