En cada ciclo de procesamiento de la información, el cerebro guarda una “ficha” con lo que ha ocurrido. Como un bibliotecario que archiva cada experiencia, esa información se almacena según su uso, duración e importancia.

 


 

Tipos de memoria en el movimiento

  1. Memoria sensorial (ultracorta)
    🕒 Dura menos de 1 segundo.
    🔁 Es el primer registro, como un fogonazo.
  2. Memoria de corto plazo (working memory)
    📞 Cuando repites un teléfono varias veces para recordarlo.
    🧠 Limitada, pero útil para sostener la atención.
  3. Memoria a largo plazo
    🎾 Como cuando ya eres diestro sacando en tenis.
    🔐 Información consolidada, automatizada.

💡 Cuanto más repetitivo es un patrón (como en habilidades continuas), más fácil se guarda. Las acciones discretas o seriales son más complejas porque requieren encadenar varios elementos no siempre iguales.

 


 

¿Y la atención? El recurso más valioso

La atención es como una caja de herramientas: tiene recursos limitados y no puedes usar todo a la vez. En el deporte, esta limitación es clave para entender por qué a veces un ejercicio “no sale”:

🔌 Si una tarea consume demasiados recursos (como equilibrio en fitball + goma + kettlebell), otra tarea fallará.

No es falta de habilidad: es sobrecarga cognitiva.

 


 

Atención y fases del procesamiento

Cada fase del procesamiento de información tiene sus propias demandas atencionales. A medida que se suman estímulos y respuestas, hay que priorizar dónde enfocar la atención:

  • 👀 Detecto estímulo
  • 🤔 Selecciono respuesta
  • ⚙️ Ejecuto movimiento

Si no sabes a qué atender y cuándo, fallarás aunque tengas la capacidad física. Aquí entra el entrenador:

📣 “Nosotros decidimos dónde enviar las tropas”.

 


 

Multitarea, progresión y control

✅ Un buen atleta cambia el foco de atención según lo domina:

  • “Ya me desplazo bien, ahora me concentro en el golpeo”.
  • “Me siento cómodo con la tracción, paso al empuje”.

✅ En tareas complejas como un clean perfecto, el atleta gestiona varios elementos a la vez:

  • Arranca
  • Decelera
  • Se mete bajo la barra
  • Controla el equilibrio
    Todo eso se logra porque ha automatizado primero, no porque sea multitarea “mágico”.

 


 

De novato a experto: el rol de la atención

  • El experto monitoriza y corrige solo.
  • El no experto necesita feedback externo hasta que lo automatice.

Cuanto más automatizado está un gesto, más recursos quedan para otras cosas (lectura del juego, anticipación, cambio de dirección…).

 


 

Conclusión

  • La memoria guarda lo que repites.
  • La atención decide qué sale bien.
  • Tu trabajo como entrenador es administrar los recursos mentales del atleta, no sobrecargarlos.

 

 

En el entrenamiento deportivo, hay una diferencia abismal entre ejecutar y decidir. La selección de respuesta y la programación del movimiento son fases críticas del procesamiento motor, y ambas están llenas de interferencias, automatismos y limitaciones que debes entender para entrenarlas bien.

 


 

🔁 Selección de respuesta: interferencias y automatismos

Cuando una persona tiene que elegir entre varias opciones simultáneamente (como en el aerobic o en deportes abiertos), su rendimiento depende de cómo ha aprendido a decidir. Si no se ha entrenado previamente de forma lenta, voluntaria y atencional, simplemente repetirá patrones antiguos.

👉 Es decir: no aprenderá nada nuevo, solo automatizará más lo que ya hace mal.

💡 Aprender a moverse no es repetir el gesto. Es romper con la automatización de respuestas anteriores y crear una nueva vía neuromotora. No se trata de “aprender a correr otra vez”, sino de reeducar la toma de decisiones motora.

 


 

⏱️ Limitaciones en la programación del movimiento: el paradigma del doble estímulo

En la vida real, los estímulos no vienen de uno en uno. Vienen seguidos, encadenados y mezclados. Aquí entra en juego el PRP (Período Refractario Psicológico): el tiempo que necesitamos para procesar dos estímulos cercanos entre sí.

 


 

📊 Ejemplo clásico:

  • Escuchas un sonido → presionas un botón con la derecha.
  • Aparece una luz → botón con la izquierda.
    El segundo estímulo retrasa la respuesta si se presenta demasiado pronto.

 

📉 El papel del SOA (Stimuli On set Asynchrony)

  • Si los dos estímulos aparecen casi a la vez (SOA bajo, < 40ms), el cerebro los agrupa y responde como si fuera uno solo.
  • Si no, debe procesarlos por separado, y eso aumenta el PRP.

🎮 En deporte, esto explica las fintas. Cuando haces un amago y cambias de dirección, el defensor queda “bloqueado” en su respuesta previa.

 


 

🧠 Automatización vs Reprogramación

Un movimiento automatizado es:

  • No demandante de atención
  • Rápido
  • Paralelo
  • Involuntario

Esto es útil en competición, pero un obstáculo para la mejora técnica.

📉 Por eso es tan difícil cambiar la mecánica de un saque en alguien con años de experiencia y buenos resultados. El sistema motor no necesita cambiar… porque cree que va bien.

 


 

🧩 ¿Cómo se rompe una automatización?

Recuperando el control motor a través de:

  • Ejecuciones lentas
  • Gesto controlado
  • Foco de atención interno
  • Movimientos analíticos

Ejemplo: si el valgo aparece, es porque el sistema no presta atención a ese estímulo. El bibliotecario no fue a buscar ese libro.

 


 

🧠 Aplicación práctica: niños y personas con patologías

En estos casos, la automatización aparece antes incluso de que haya un patrón técnico correcto. Por eso, el entrenamiento debe enfocarse más en el procesamiento consciente, no en la ejecución repetitiva.

 


 

Conclusión

  • Entrenar no es repetir, es elegir correctamente.
  • Si no reeducas la selección de respuesta, el gesto no cambiará.
  • No es magia ni estilo: es neurofisiología aplicada al rendimiento.

 

Limitaciones en la identificación del estímulo: la trampa de la atención

Cuando entrenamos o competimos, no solo importa el físico. La forma en que identificamos un estímulo y lo procesamos define si reaccionamos a tiempo o no.
Pero la atención no es infinita, y aquí entran en juego conceptos como el procesamiento paralelo, la ceguera atencional y la fatiga cognitiva.

 


 

🧠 Procesamiento paralelo: ¿puedo hacer dos cosas a la vez?

A veces sí.
Por ejemplo, podemos identificar el color y leer una palabra al mismo tiempo. Pero cuando esos estímulos compiten entre sí (como en el efecto Stroop), aparece la interferencia:

  • Leer “rojo” escrito en verde nos obliga a elegir a qué atender, y eso ralentiza el procesamiento.

👉 Esto demuestra que no todos los estímulos pueden procesarse en paralelo sin interferencia.

 


 

El tiempo de concentración importa

  • Cuanto más tiempo intentamos mantener la atención, más se agota.
  • Ejemplo: un radar de un operador aéreo que exige foco continuo y se vuelve difícil de sostener con el paso del tiempo (por eso se les paga tanto)

💡 Por eso el entorno neutro o repetitivo, como una autovía recta, reduce la calidad del procesamiento. De pronto aparece una curva y es más probable que nos sorprenda teniendo que reaccionar.

La fatiga y la baja estimulación sensorial también juegan en contra.

 


 

📣 Motivación, tensión y variabilidad

  • Un estímulo plano y predecible agota la atención.
  • Variar la tensión del estímulo (como en un reactive drill) mantiene la atención activa.
  • La atención no solo observa: activa la musculatura. Si pongo mi foco en el empuje, el glúteo responderá mejor.

🔁 Esto derriba el mito de los “ejercicios para…”.
No es el ejercicio en sí, sino dónde colocas el recurso atencional. Si estás pensando en mantener el raquis estable, la movilidad de hombro quedará relegada, aunque estés haciendo un drill de movilidad.

 


 

🎯 Efecto cocktail party (1953)

Podemos mantener una conversación y, al mismo tiempo, captar otra en segundo plano.
💡 Algunos estímulos sensoriales se procesan en paralelo sin interferencia en fases tempranas.
Esto explica por qué jugadores como Xavi Hernández podían ejecutar sin mirar: procesaban varios estímulos paralelamente y con velocidad.

 


 

🚫 Ceguera atencional: lo que no vemos

  • Si concentras toda tu atención en una acción o punto, puedes perder elementos evidentes a tu alrededor.
  • Ej: defiendo a un jugador y no veo al que pasa por detrás (efecto gorila).

No es solo visión:
➡️ También puede pasar con tareas físicas o decisiones.
➡️ La visión periférica influye, pero el foco atencional es el verdadero filtro.

👉 Los magos lo saben: usan tu atención para que no veas lo evidente.

 


 

Conclusión

  • Procesar en paralelo no siempre es posible.
  • El foco atencional se gasta, se fatiga y puede fallar.
  • No entrenes más, entrena mejor: decide dónde poner la atención y por cuánto tiempo.
  • Porque donde va tu atención… va tu rendimiento.

 

 

En el entrenamiento deportivo, la toma de decisiones es mucho más que reaccionar rápido. Depende de múltiples factores: el número de estímulos, el tipo de respuesta, la compatibilidad entre ellos, la experiencia previa y el contexto en el que se entrena.

 

Más estímulos = Más complejidad

 

Cuantos más estímulos y posibles respuestas tengamos, más tiempo tardamos en decidir. Por eso, disciplinas como el aerobic, con señales visuales, auditivas y múltiples opciones, resultan tan complejas.

Este fenómeno se conoce como tiempo de reacción de elección, es decir, el intervalo que pasa entre que percibimos algo y seleccionamos qué hacer con ello.
🔁 Ejemplo: como un bibliotecario que recibe una petición y tiene que buscar el libro correcto.

 

Modelo de Donders (1868): cómo reacciona el cerebro

  1. Tipo A – 1 estímulo, 1 respuesta (ej: luz roja = pulsar botón).
    👉 Detectas el estímulo, pero no hay que seleccionarlo ni decidir.
  2. Tipo C – 2 estímulos, 1 respuesta (ej: si ves luz roja o azul = pulsa botón).
    👉 Se requiere identificar cuál es, pero la respuesta es la misma.
  3. Tipo B – 2 estímulos, 2 respuestas (ej: luz roja = botón derecho, luz amarilla = izquierdo).
    👉 Mayor carga cognitiva, más tiempo de reacción.

💡 Cuanto más compleja la situación, más se alarga el tiempo de movimiento.

 

Aplicación práctica: progresión inteligente en el entrenamiento

No puedes entrenar habilidades abiertas con entornos cerrados y únicos estímulos-respuesta.
Ejercicios progresivos como estos son la base del reactive agility:

  • 👉 “Cuando diga tu nombre, levanta la mano” (1E–1R)
  • 👉 “Cuando levante la derecha, di tu nombre” (2E–1R)
  • 👉 “Derecha = nombre, izquierda = apellido” (2E–2R)

Este enfoque permite dosificar la complejidad y aumentar la transferencia a la toma de decisiones real del deporte.

 

Compatibilidad estímulo-respuesta

Si el estímulo y la respuesta están naturalmente asociadas (ej: luz roja = parar), respondemos más rápido.
⚠️ Cuanto más antinatural sea esa asociación, más lento será el procesamiento.

Ejemplos:

  • Balón que viene cruzado cuesta más que el que viene de frente.
  • Niños evitan la pierna no dominante por dificultad de coordinación.
  • Clases colectivas de aerobic de frente a los alumnos  pierden eficacia respecto a ponerde de espaldas a ellos con un espejo delante.

 

Estereotipos y experiencia

Nuestra cultura genera patrones automáticos (ej: semáforo rojo = paro sin pensarlo).
En deporte, estos patrones determinan cómo respondemos según la experiencia.
👉 Un jugador con experiencia en lanzamientos transferirá mejor entre disciplinas (pelota, jabalina).

🚨 Ojo: si le pones demasiados estímulos a alguien con experiencia para que aprenda algo nuevi, se irá a lo que ya conoce. No aprenderá nada nuevo, solo repetirá. Aquí entra el feedback correctivo, no más estímulos.

 

Entrenar ≠ Practicar

  • Entrenar: desarrollar las capacidades que necesitas para un objetivo (por partes si hace falta).
  • Practicar: ejecutar el movimiento completo en el contexto real.

➡️ Por eso no se mejora corriendo solo corriendo, ni se entrena la reacción solo con partidos.

 

Conclusión

La toma de decisiones eficiente se entrena con progresiones de estímulo-respuesta, respetando fases, contexto, experiencia y compatibilidad.
⚙️ No es apretar más, sino entender más y mejor cómo reacciona el cuerpo y la mente.

 

 

En el entrenamiento deportivo moderno, hablar de “hacer bien un ejercicio” se queda corto. La verdadera pregunta no es si el atleta ejecuta el gesto, sino si es capaz de repetirlo con calidad, adaptarse a contextos cambiantes y hacerlo sin tu supervisión directa. Eso es destreza. Y entrenarla implica mucho más que sumar repeticiones.

 


 

¿Qué es una destreza?

La destreza es la capacidad de lograr un resultado motor con:

  • Alta precisión
  • Bajo gasto energético
  • Repetibilidad en distintos contextos

Un atleta diestro no solo se mueve bien. Decide mejor, se anticipa, y responde con eficiencia a los imprevistos.

 


 

Las 3 fases del movimiento diestro

  1. Percepción del entorno
    • Exteroceptores (vista, oído) y propioceptores (tensión, posición) trabajan juntos para informar al sistema nervioso.
  2. Toma de decisiones
    • El cerebro selecciona la mejor acción posible en función del contexto.
  3. Producción de la acción
    • Ejecutar con calidad no es repetir técnicamente, sino integrar biomecánica y control motor con atención activa.

 


 

Open vs Closed Skills

  • Closed skills: entorno predecible. Ej: nadar en piscina, tiro libre.
  • Open skills: entorno cambiante. Ej: fútbol, trail, balonmano.

Un buen entrenador debe saber transitar entre ambos mundos y preparar al deportista para lo inesperado.

 


 

Clasificación por tipo de acción

  • Discrete skills: inicio y fin claro (rematar, lanzar).
  • Continuous skills: sin principio ni fin (correr, nadar).
  • Serial skills: secuencia de gestos (driblar + saltar + lanzar).

 


 

Transferencia real: el objetivo final

La meta no es que el gesto salga en la sala de entrenamiento. Es que el atleta lo use correctamente sin ti en el campo. Cuando eso ocurre, hablamos de transferencia. Y eso solo se logra si entrenas con intención, contexto y progresión cognitiva.

 


 

Conclusión

Formar atletas no es solo corregir errores técnicos. Es enseñar a pensar en movimiento. Y para eso, debes cambiar el foco: menos repeticiones sin sentido, más entornos que desafíen la percepción, la decisión y la ejecución.

Donde hay destreza, hay rendimiento real.

Antes de cualquier movimiento hay una señal, un input, que activa el sistema motor humano. Esa entrada sensorial desencadena un proceso en tres fases bien definidas:

  1. Identificación del estímulo
  2. Selección de la respuesta
  3. Programación del movimiento

Este proceso, aparentemente automático, es en realidad una cadena perfectamente estructurada. No hay superposición, no se puede ejecutar sin haber completado las fases previas, debe haber al menos 0,0001 segundos de diferencia.

 

Desglosando el modelo de procesamiento

🔍 Identificación del estímulo
Es la fase sensorial. Percibimos a través de exteroceptores y propioceptores.
Ejemplos:

  • Un defensor de la NFL reconoce un patrón de la jugada (que son más cerradas que en otros deportes) y prevé la jugada.
  • En fútbol, más caótico, el jugador debe interpretar constantemente estímulos nuevos.

Aquí el cerebro crea una imagen mental representativa del estímulo.

🤔 Selección de la respuesta
Una vez reconocido el estímulo, decidimos qué hacer y cuándo.
Es la etapa de transición entre lo que percibo y lo que haré.
Especialmente relevante en deportes abiertos como fútbol, rugby o tenis.

🧠 Programación del movimiento
Elegida la acción, el cuerpo prepara la ejecución a nivel neuromuscular.

  • Si es un movimiento ya aprendido: se activa la médula (automático).
  • Si no lo es: actúa el tronco encefálico (consciente y lento).

Aquí el sistema motor busca el programa guardado que da forma al movimiento. Por eso al principio los movimientos son lentos: no se ha consolidado aún el “archivo correcto”.

 

Ejemplos reales

  • 🚦 Al detenerse en un stop:
    • Estímulo visual → frenar → activar pierna izquierda → detener coche.
  • 🏃‍♂️ Salida de tacos:
    • Estímulo visual/auditivo → decidir salir → extensión cadera-rodilla-tobillo → sprint.

Tiempo de reacción y movimiento

  • Tiempo de reacción (RT): desde que se percibe el estímulo hasta que empieza el movimiento.
  • Tiempo de movimiento (MT): desde que se inicia la respuesta hasta que se termina.
  • Tiempo total de respuesta = RT + MT

En deporte, muchas veces lo que falla no es la ejecución, sino la reacción.
🔁 RT se entrena tanto como MT. Se deben dedicar  dedican sesiones completas de mindset para ello.

¿Cómo lo aplicamos al entrenamiento?

✅ Usar estímulos auditivos, visuales y táctiles para acelerar la toma de decisiones.
✅ Diseñar fases claras de movimiento para reducir la necesidad de análisis (posiciones base, lectura corporal…).
✅ Entrenar en entornos que imiten el contexto real del deporte (no siempre controlados).
✅ Priorizar la transferencia más que la ejecución aislada.

Conclusión:

El tiempo de reacción no es magia ni solo genética. Se mejora entendiendo cómo funciona el proceso.
Como entrenadores, debemos facilitar ese viaje del input al output con claridad, propósito y estímulos relevantes.